Política

No al uso de los ríos como drenajes de aguas tóxicas

  • Vida y Milagros
  • No al uso de los ríos como drenajes de aguas tóxicas
  • Verónica Mastretta

En el corredor industrial de Huejotzingo, Puebla, hay muchas industrias textileras y de autopartes. No sé cuántas de cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales operando. Por lo pronto, para no afectar a los terrenos que rodean al aeropuerto de Puebla, las empresas descargan sus aguas en una laguna de oxidación ubicada en un terreno que expropió Rafael Moreno Valle con esa finalidad y que luego su sucesor, Antonio Gali, vendió a particulares. ¿Quiénes? Sepa la bola. Hoy la laguna está en terreno privado y se puede ver en Google. Contiene aguas contaminadas, malolientes y de color opaco. Si estuvieran tratadas las estarían reutilizando.

Como la laguna ya está saturada y no puede captar más agua, en la administración de Gali los empresarios presentaron una propuesta a la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS) para conducir las aguas residuales industriales a un colector de aguas domiciliarias de Juan C. Bonilla, ubicado junto al río Metlapanapa, hacia el cual descargará el colector en donde irán escondidos los residuos de muchas empresas. El CEAS aprobó el proyecto con la firma de su entonces director, Alfredo Ávila Salazar.

Las autoridades de Juan C. Bonilla se comprometieron a recibir y tratar las aguas industriales cumpliendo con la norma de la declaratoria de la cuenca del Atoyac Xochiac para luego arrojarlas en el río. No pueden con sus propias aguas negras y se van a aventar el compromiso de recibir y tratar las aguas de una laguna de oxidación industrial proveniente de otro municipio. La empresa, no sabemos cuál es, se compromete a un “pre-tratamiento”. Si el municipio les cede el uso de su colector, Conagua tendrá que revisar que cumplan, pero a sabiendas de que por ley no están autorizados a clausurar drenajes municipales, solo a multar.

Nadie consultó a la comunidad acerca del “Proyecto Integral para la construcción del sistema de alcantarillado sanitario de la zona de Huejotzingo”, con folio 20180069. El río Metlapanapa es un río tributario del Atoyac. El proyecto, financiado por los empresarios, fue construido por una empresa cuyo nombre no conozco, pero que hoy representa Alfredo Ávila Salazar, el anterior director del CEAS, al que veo en las fotos de un excelente reportaje firmado por Daliri Oropeza en el portal Pie de Página. Ávila aparece acreditado como representante legal de los empresarios que quieren construir el drenaje para la creciente zona industrial Proyecto Integral Morelos, corredor que crecerá alrededor de los Volcanes Ixta-Popo. Aunque el colector se pagó y reportó como terminado en la anterior administración, en realidad aún faltaba un tramo por construir. Ahora que las máquinas aparecieron a terminar la parte que falta, se encontraron con la renuencia y oposición de las cuatro comunidades de población mayoritariamente náhuatl de Juan C. Bonilla, que intentan aunque sea por la fuerza, evitar que las máquinas trabajen. No creen el argumento de que el drenaje es solo un colector pluvial. Y no, no lo es.

No era la burra arisca sino los palos que le dieron. Puebla tiene uno de los ríos más contaminados del país: el Atoyac y sus ríos tributarios. Cientos de industrias descargan sus aguas sin tratamiento alguno escondidos en los colectores municipales sanitarios o pluviales de los municipios de Puebla y la zona conurbada. Se ha documentado la toxicidad y contaminación del Atoyac de manera exhaustiva por científicos, activistas y universidades. También Inegi reportó 30 mil muertes en los últimos ocho años por enfermedades como cáncer e intoxicación y miles de enfermos por parasitosis crónica causado por las aguas del Atoyac. El presidente municipal de Juan C. Bonilla, Joel Lozano Alameda, no ha dado la cara a la comunidad desde el 23 de octubre. En una asamblea realizada en la comunidad de Ometoxtla, las mujeres llegaron con cuatro garrafones de agua recolectada en diferentes puntos del trayecto, donde nace el agua, donde se oscurece, donde hay descargas clandestinas y de la laguna de oxidación. Este muestreo independiente se hizo con el apoyo profesional y metodológico de dos investigadoras químicas que documentaron que se violan todos los indicadores de la NOM de la declaratoria del Atoyac Xochiac. Las mujeres invitaron a las autoridades y a los empresarios que construyen el colector a tomarse un vasito de agua de cualquiera de los garrafones turbios.

A las redacciones de varios periódicos llegó el siguiente comunicado:

“AVISO A TODOS LOS MEDIOS :Llegaron más policías y granaderos al municipio de Juan C. Bonilla, Puebla, a acampar toda la noche para resguardar las obras del drenaje de aguas residuales de la zona del parque industrial de Huejotzingo, que pretenden descargar en el río Metlapanapa y de ahí al Atoyac. Se rumora una fuerte represión. “

¿Irá a asumir este papel el gobierno que acaba de entrar? ¿Está enterado el gobernador Barbosa de toda la problemática que heredó en esa zona? ¿Han revisado lo que dejó inconcluso el anterior gobierno?¿Han tomado muestras de lo que se echará al río desde el drenaje de Juan. C. Bonilla?¿Quién pagará la planta de tratamiento de agua y garantizará su operación?

Por ley, en materia de agua los gobiernos estatales son los obligados a planear y a orquestar la interacción con la federación y los municipios. Un gobierno estatal eficaz es clave para unir e instrumentar las políticas públicas de agua en sus territorios. En el caso de Puebla es por medio del CEAS. Un enorme vacío ha existido a lo largo de los años en ese sector intermedio.

El gobierno del estado de Puebla está empezando una nueva etapa encabezado por Miguel Barbosa. La semana pasada los Servicios de Salud del Estado de Puebla convocaron a un muy buen foro sobre los riesgos sanitarios por la contaminación del Atoyac. Los datos que ahí vimos son terribles y contundentes y el gobierno debe tomar medidas en función de ellos. El gobernador Barbosa y la cámara de diputados local con mayoría de Morena se han comprometido a tratar de manera responsable el tema del agua, y eso pasa por revisar a fondo y con todo rigor el caso del colector industrial Morelos. No se debe ayudar de ninguna manera a las empresas a evadir la responsabilidad de tratar sus aguas residuales con el falso argumento de proteger el empleo. Hacerlo sería actuar como los anteriores gobiernos.

Si nada cambia, entonces estaremos hablando de más de lo mismo. Y nuestros ríos seguirán condenados a muerte.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.