Política

Mercado Juárez de Torreón

Los mercados públicos con venta al menudeo surgen en México en el siglo XVI como resultado de la regulación de los tianguis —puntos de intercambio de las mercancías del pueblo y de comunidades cercanas reunidas alrededor de la plaza— debido a que el gobierno colonial prohibió la venta directa de los granos, les exigió a los productores que se los vendieran a él, los almacenó en las alhóndigas y los comercializó en estos lugares fijos que concentraron la comercialización de alimentos y productos básicos.

En México en cada pueblo y ciudad podemos encontrar al menos uno de ellos; el primero de Torreón fue construido en 1907, cuando obtuvo su rango de ciudad, y lleva el nombre en honor al presidente Benito Juárez; está localizado en la manzana #24 entre las avenidas y calles Hidalgo, Juárez, Acuña y Blanco; en su primera edición tenía una torre en el centro del mercado con cuatro relojes, pero fue consumido en su totalidad por un incendio ocurrido el 17 de marzo de 1929, un suceso que causó gran conmoción en todos los círculos sociales ya que era el principal mercado con el que contaba la ciudad.

En marzo de 1930, el ayuntamiento, presidido por Aureliano Luz Rodríguez Tamez, lanzó la convocatoria a las compañías constructoras para edificar el nuevo mercado en una superficie de 7,056 metros cuadrados, con dos pisos, un mínimo de 60 puestos, una sala destinada a los hijos (niños) de los locatarios y cuyo costo total debería ser de $400,000 pesos, la mayor parte de los cuales estuvieron financiados por el contratista cuya inversión amortizaría por la concesión de la explotación del mercado por varios años, al compartir el 50% de las entradas brutas con el municipio. 

El 24 de junio de 1931 comienzan las obras de reconstrucción por parte de la sociedad Mercado Juárez S.A. creada exprofeso por el ingeniero Bracho para construir y explotar el nuevo mercado.

El actual edificio —inaugurado en marzo de 1932 por el gobernador del estado Nazario S. Ortiz Garza— está catalogado por el INBA por su valor patrimonial en la línea del estilo arquitectónico Art Deco impuesto internacionalmente entre 1920 y 1940, y que comparte con edificios contemporáneos como el estadio Revolución (1932), el edificio Eléctrico (1930) y el hotel Galicia (1942).


[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.