Actualmente hemos escuchado que hay avances tecnológicos y que estamos en lo que llaman la Industria 4.0 que realmente lleva el nombre por la evolución que han tenido las industrias, hablando inicialmente con las máquinas impulsadas mecánicamente con agua y vapor, posteriormente se tienen a las máquinas que pueden hacer producciones en masa y usan energía eléctrica, otra etapa es por medio de la automatización de las máquinas por medio de la electrónica y la informática. Y actualmente tenemos lo que es la Industria 4.0 donde su principal característica son la fabricas Inteligentes que están integradas por sistemas ciber-físicos, los cuales a su vez están integrados por dispositivos que tienen tanto, comunicación, capacidad de almacenamiento y control y además pueden ser conectados entre sí al mundo virtual.
El área de Sistemas Computacionales está directamente relacionada con la Industria 4.0 y es un punto medular, ya que se involucran diferentes áreas como: Internet de las cosas (Internet of things), la nube (Cloud Computing), Análisis de Datos (Big Data), Comunicación Máquina a Maquina (M2M), Plataformas sociales, Realidad aumentada, Ciber Seguridad, Inteligencia Artificial, entre otras.
Derivado de todos estos avances tecnológicos, la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas ha coordinado la actualización en los planes de estudio, reuniendo expertos de cada uno de los programas de estudio que se ofertan en las Universidades Politécnicas para que se pueda desarrollar un diseño curricular actualizado y enfocado a la Industria 4.0.
Para actualizar el plan de estudios de la Ingeniería en Sistemas Computacionales se trabajó con varias Universidades Politécnicas de la república como la Universidad Politécnica de Puebla, Tlaxcala, Querétaro, Morelos, San Luis Potosí, Ciudad Victoria, Valle de Évora, entre otras, donde personal especializado en diferentes ramas participó en el desarrollo de cada una de las asignaturas.
Este nuevo plan de estudios está basado en competencias, donde los alumnos adquieren diferentes competencias profesionales necesarias para su desempeño en el campo laboral, en el ámbito local, regional y también nacional.
Las competencias profesionales están divididas en competencias específicas y competencias genéricas.
Las competencias específicas abarcan materias como: mantenimiento a equipo de cómputo, diseño, administración, escalamiento y seguridad en redes, sistemas operativos, programación web, tecnologías de virtualización, desarrollo de software, programación móvil, seguridad informática, sistemas inteligentes, sistemas embebidos, entre otros.
Y las competencias genéricas las integran materias de ciencias básicas, desarrollo humano, inglés, comunicación efectiva y socioafectivas.
Con lo anterior el alumno egresado de la Ingeniería en Sistemas Computacionales tendrá una formación integral y enfocada a la industria 4.0, lo que le servirá para desempeñarse en empresas nacionales e internacionales que ofrezcan productos y servicios de Tecnologías de la Información.
Para la Universidad Politécnica de Tulancingo es de suma importancia estar a la vanguardia y que los alumnos estén muy bien preparados para enfrentar cualquier situación en el ámbito profesional que se les presente, por lo que el próximo periodo septiembre – diciembre 2019 iniciamos con este nuevo plan de estudios.
MTRA. LUZ MARÍA VEGA SOSA
Coordinadora de la Ingeniería en Sistemas Computacionales