Sociedad

Nutrición, mercadotecnia y tecnología… ¿Algo en común?

Pareciera que estas disciplinas no tienen relación, sin embargo algunos proyectos hacen que converjan.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su nota informativa sobre la ingesta de azúcares recomendada para adultos y niños, ha sugerido reducir la ingesta de azúcar a menos del 10% de la ingesta calórica total; hace énfasis en reducir el consumo a menos del 5% para obtener beneficios adicionales a la salud; este tema es relevante cuando el consumo de azúcar se asocia con sobrepeso, obesidad, diabetes, caries, etc. (OMS, 2015).

¿Pero quienes intervienen en la aplicación de éstas recomendaciones?

"... Los países pueden dar curso a estas recomendaciones mediante la elaboración de directrices dietéticas basadas en los alimentos, teniendo en cuenta los alimentos disponibles y las costumbres alimentarias a nivel local. Otras opciones normativas incluyen el etiquetado de los alimentos y el etiquetado nutricional, la concienciación de los consumidores, la regulación de la comercialización de los alimentos y las bebidas no alcohólicas con un alto contenido en azúcares libres, y la aplicación de políticas fiscales dirigidas a los alimentos con un alto contenido en azúcares libres. Las personas pueden poner en práctica estas recomendaciones modificando la manera en que eligen los alimentos" (OMS, 2015).

La NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, obliga a las marcas mostrar su información nutrimental de acuerdo a Valores Nutrimentales de Referencia (VNR), y publican la información con base en una dieta de 2000Kcal (SE, 2014). Pero si de acuerdo a su edad, género y actividad física usted requiere una ingesta de 1800 Kcal, debería consumir menos de 180 Kcal de azúcar, equivalente a 45g; si usted desea tener beneficios adicionales, debería consumir menos de 22.5g (90Kcal) de azúcar en todo el día; pero ¿Cómo determina las Kcal que debe consumir diario?, ¿Cuánto de azúcar debe consumir por día?, ¿Qué productos puede consumir sin sobrepasar las recomendaciones de la OMS?, a ésta y a otras preguntas se enfrenta el consumidor, que por diversos motivos no puede contestar.

Con el objetivo de informar al consumidor el contenido nutrimental y aporte energético (calorías) se realizó una modificación a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, en la que se obliga a las marcas a colocar un Etiquetado Frontal Nutrimental con información de grasas, azúcares, sodio y energía por envase, porción, pieza o alguna medida casera (COFEPRIS). Sin embargo el consumidor sigue sin resolver las preguntas anteriormente planteadas; El poder del consumidor (2014) emitió los resultados de un estudio realizado a consumidores en relación a la comprensión del etiquetado frontal, lo que arrojó que no lo comprenden; otro estudio, realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública en 2011 a 122 estudiantes de nutrición arrojó que solo 3 pueden interpretar correctamente el etiquetado (El poder del consumidor, 2014).

Pero; ¿cómo es que "Las personas pueden poner en práctica estas recomendaciones modificando la manera en que eligen los alimentos"?

El Cuerpo Académico de Mercadotecnia e Innovación de la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT) conformado por la Dra. Yamín Gómez Mohedano, Dr. Alejandro Robles Acevedo, M. en C. Alma Delia Vite Rojo, la M. en C. Clementina Rueda Germán y la MDC. Marisol Lagos Muñoz, en conjunto con alumnos de las carreras de Sistemas Computacionales y Administración y Gestión de PYMES, están desarrollando una aplicación (App) que traduzca la información del etiquetado a un lenguaje sencillo para el consumidor. Dicha App determinará las calorías necesarias para cada usuario, traducirá la información de azúcar, sodio, grasas y energía de un producto empaquetado a unidades de medidas en las que el consumidor esté más familiarizado, determinará lo que presenta el consumo de un producto en los consumos que debe tener él, de acuerdo a las recomendaciones de la OMS, para poder determinar si elige comer o no dicho producto. m

Referencias

COFEPRIS. (s.f.). Manual de Etiquetado Frontal Nutrimental. México.

El poder del consumidor. (22 de Septiembre de 2014). Reprueban consumidores etiquetado frontal de Cofepris. México.

OMS. (2015). Nota informativa sobre la ingesta de azúcares recomendada en la directriz de la OMS para adultos y niños. Ginebra, Ginebra, Suiza. Obtenido de WTO Web Site: http://www.who.int/nutrition/publications/guidelines/sugar_intake_information_note_es.pdf

SE. (14 de Agosto de 2014). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de Diario Oficial de la Federación: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5356328&fecha=14/08/2014

MARISOL LAGOS MUÑOZ

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.