Sociedad

Cuarta Revolución Industrial (I4.0)

La humanidad a lo largo de la historia ha tenido que enfrentar tres revoluciones industriales. La Primera Revolución Industrial presentó importantes cambios en la economía, en la sociedad y principalmente en la tecnología; entre los que destacan la máquina de vapor y el ferrocarril. Permitiendo pasar de una economía rural a una economía urbana, industrial y mecanizada.

En la Segunda Revolución Industrial, nuevas fuentes de energía asociadas a los medios de comunicación y sistemas de transporte, transformaron el trabajo, la educación, el comercio y nuevamente la tecnología, principalmente en sus sistemas de producción, en los que aparecieron el teléfono, la radio, la televisión y el automóvil. Para la Tercera Revolución, la industria se automatizo y se empleó el uso de sistemas de información, por lo que también se le llamó Revolución Digital, la cual estuvo marcada por la aparición de los semiconductores que dieron origen a la computadora, los servidores, la informática personal y finalmente el uso masivo del internet; lo que permitió desarrollar también el cohete y la telefonía móvil por mencionar algunos.

Como podemos darnos cuenta, la humanidad ha experimentado cambios que la han transformado de manera exponencial en los últimos tres siglos y también podemos notar claramente que se aproxima una revolución tecnológica que modificará la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. La transformación será completamente distinta a todo lo que ha experimentado la humanidad a lo largo de su historia. Está transformación será ocasionada por la llamada Cuarta Revolución Industrial, la cual está basada en la híper conectividad, los sistemas ciberfísicos, la microfabricación y la economía directa. En forma general la Cuarta Revolución se dará por la introducción de las tecnologías en la industria y por eso también se le conoce como Industria 4.0 (I4.0).

La I4.0 es de alguna forma la digitalización de la industria manufacturera, en la que involucra el aumento del volumen de datos que se manejan en las empresas industriales, computadoras más potentes y baratas, la capacidad de analizar datos en los procesos y una continua mejora de la interacción hombre-máquina. Es decir, es de alguna forma la integración y aplicación de varías tecnologías como: la big bata, IIoT, cloud computing, impresión 3D, la robótica, nanotecnología, inteligencia artificial, realidad aumentada, biotecnología, por mencionar algunas.

Algunas de están tecnologías se describen a continuación:

Big data (análisis de volumen masivo de datos): El análisis de grandes cantidades de datos está contribuyendo a optimizar aspectos como la calidad, el ahorro energético y el mejoramiento de los equipos.

IIoT (internet industrial de las cosas): Las empresas de forma más frecuente utilizan sensores, máquinas que trabajan en red y emplean sistemas embebidos. Con el IIoT, un mayor número de dispositivos, se beneficiarán de estos sistemas y se conectarán a través de diversos medios tecnológicos.

Robots autónomos: La evolución de los robots ha contribuido a que las empresas sean más rentables. El incremento de su autonomía, flexibilidad y la posibilidad de interacción con otros robots y humanos, facilitará que trabajen juntos de forma segura y aprendiendo de ellos.

Lo anterior permite integrar procesos que estaban aislados para generar flujos de producción automatizados y optimizados, generar mayor eficiencia, cambios en las relaciones tradicionales de producción y distribuidores, productores y clientes, y la relación entre hombre y máquinas.

Por lo tanto, se tienen que realizar transformaciones en la operación y gestión de cómo se llevan actualmente los procesos de producción dentro de las industrias, es decir, cambios en las tareas, en la forma en que se realizan y por supuesto, las competencias de los empleados.

La Cuarta Revolución Industrial también afecta la educación, principalmente en el Nivel Superior, ya que se tienen que ofertar nuevos programas educativos, capacitar a profesores, en general, todo lo que implica la formación de profesionales en el área. Es por ello que a través de la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, en la Universidad Politécnica de Tulancingo, se ha iniciado la actualización de Planes y Programas de Estudio de la carrera de Ingeniería Robótica, con la finalidad de seguir ofertando un programa pertinente y de calidad.

MTRO. CARLOS CRUZ RESÉNDIZ
Profesor del Programa Educativo de Ingeniería Robótica
Universidad Politécnica de Tulancingo

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.