Huexutla se halla al inicio de la vía corta de Pachuca y México, en el estado de Hidalgo, un poco más adelante de Tempoal, Ver. Esta zona se considera Huasteca, ya que fue originalmente habitada por los huastecos, como lo muestran sus ruinas y arqueología, mas posteriormente fue habitada por tribus toltecas. D. Francisco del Paso y Troncoso, en “Papeles de la Nueva España”, nos dice: “Los sobrevivientes de la catástrofe del volcán Xitle invadieron la región Huaxteca; posteriormente los toltecas se establecieron en Huejutla en el año 671 antes de Cristo, y establecieron su propia cultura, aunque posiblemente absorbieron algo de la Huasteca. La lengua que hoy se habla es el náhuatl. Los españoles sometieron a los huejutlenses en 1541. La iglesia y convento bajo la advocación de San Agustín fue fundada por el provincial agustino fray Juan de Estacio en 1545.
Se hallan conventos agustinos del siglo XVI en Molango, Xochicoatlán, Tlanchinol, Huexutla, Chichicastla, Xilitla y Tantoyuca, además de numerosas iglesias en las huaxtecas veracruzana, potosina e hidalguense. El convento de Huexutla se halla aun en muy buenas condiciones; situado en una eminencia junto al río. Tiene una iglesia anexa al mismo, habiendo ya desaparecido el huerto que la acompañaba y que descendía por la parte posterior hasta el río. Desafortunadamente a mi parecer, la iglesia ha sido redecorada con mal gusto. El gobierno local ha remozado la entrada a la iglesia y convento, y edificado una magnífica plaza que realza dichas construcciones.
Su feria se efectúa en diciembre, y a sus tianguis domingueros acuden los indígenas con sus trajes típicos de bordados multicolores a trocar sus productos y artesanías. Destacan la alfarería de Chililico, la sillería de Oxtómatl y los bordados de Jaltocan, poblaciones cercanas.
Además, es digno de visitarse el Domingo Grande, esto es, el domingo anterior al Día de Muertos, cuando las calles resultan insuficientes para contener las carretadas de flores de cempoasúchil y mano de león, velas, artesanías y demás que se utilizarán en las ofrendas de los altares domésticos. Ese día el gobierno ofrece concursos escolares de altares de muertos, danzas y música, de gran atractivo turístico.
Fue famoso desde antaño el pan relleno de queso y azúcar, y entre sus platillos típicos destacan: el zacahuil, el xojol, el tasajo o cecina con enchiladas rojas o ajonjolinadas con “ahuácatl”, así como los tamales de cerdo o guajolote envueltos en hoja de plátano y el atole de diversos sabores.
Afortunadamente nos rodean lugares turísticos bellos e interesantes para visitar. Es una alegría conocer más de nuestra querida patria. _