Cultura

El Decálogo de EPN: sin las mujeres

Justo cuando supuestamente México se encuentra en la transición a una Democracia de Calidad (algunos de los rasgos de ésta es la existencia de múltiples partidos competitivos lo que a su vez lleva a la alternancia en el poder, que en teoría oxigena los cuadros políticos y ocasiona una rendición de cuentas) ocurre el caso Ayotzinapa, que reverbera y nacionaliza la matanza de Tlatelolco. Semejante torpeza solo podía ser cometido por un abusivo presidente municipal que se sabía arropado por su partido (el PRD, o al menos por algunas de sus corrientes) y cobijado por la impunidad que campea en todo México, a cuya sombra se reproducen como hongos los malos gobiernos.Ante la barbarie de Ayotzinapa confluyen varias expresiones sociales de protesta, entre ellas las de familiares de desaparecidos, extorsionados y secuestrados. Las feministas también han hecho oír su voz solidarizándose con las familias y visibilizando la gravedad que prevalece en la violencia hacia las mujeres, particularmente la violencia sexual y feminicida. La Red de Estudios de Género del Norte de México (REGNM) impulsó al lado de otras organizaciones académicas y de la sociedad civil un pronunciamiento (http://www.notivox.com.mx/politica/Red_de_Estudios_de_Genero-soluciones_ante_violencia-Caso_Ayotzinapa_0_416358467.html) qué básicamente expresa su repudio a los sucesos ocurridos en Ayotzinapa, así como su preocupación por lo que representa: la crisis del estado de derecho que no termina de contener la espiral de violencia. La violencia feminicida y sexual hacia las mujeres se ha venido incubando a la sombra de un estado cómplice que minimiza la violencia hacia las mujeres. Los feminicidios tuvieron su máxima expresión en Cd. Juárez Chih. Y actualmente se ha extendido a prácticamente todo México.El problema, sin embargo, no ha sido atendido por el estado, cuya política de seguridad se ha orientado a los “delitos de alto impacto”. A los feminicidios, se les equipara todavía con “asuntos domésticos” –en el mejor de los casos, pues en otros de antemano se les criminaliza, justificando así su muerte violenta. Y es aquí donde se enlazan los feminicidios no solo con Ayotzinapa, sino también con Tlataya, San Fernando, Allende Coah., Durango y sus fosas clandestinas, Michoacán y sus autodefensas, por mencionar solo algunos casos representativos de la crisis de derecho. Ante tal situación es preocupante que en sus primeros discursos del caso Ayotzinapa el presidente apelara a las deslucidas “reformas estructurales”, que al caso no son efectivas. En su segunda reacción el presidente enumeró un Decálogo de medidas ¿cabrán ahí las mujeres?

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.