Sociedad

Nueva ley del sistema de pensiones: incompleta e insostenible (parte III)

Después de analizar la modificación a la Ley 97 del sistema de pensiones del Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS) de diciembre de 2020, que beneficia a algunos trabajadores que no reunían el monto suficiente para contratar una pensión vitalicia por medio de una afore (así como a todos aquellos trabajadores que logran la pensión más baja),podemos decir que sí representa un beneficio para los trabajadores afiliados a dicha ley, pero ¿qué pasa con los trabajadores afiliados a otros sistemas de pensiones?

El gobierno perdió la oportunidad de realizar una modificación completa e integral al sistema de pensiones mexicano, al excluir de la reforma a los trabajadores que cotizan para otros sistemas; además, no considera medidas para incluir a los trabajadores informales.

Otro punto pendiente es el incremento de las aportaciones de los trabajadores y crear programas para incentivar el ahorro voluntario. Materia aún pendiente para lograr la solidez del sistema de pensiones mexicano.

Con esta reforma que incrementa sustancialmente las cuotas obrero-patronales, se generan estímulos para que los empleadores contraten a los trabajadores fuera del esquema de sueldos y salarios, como son los honorarios asimilados; con lo que pueden contratarlos sin tener la obligación de darlos de alta en el Instituto Mexicano del Seguro social, lo que implica que los trabajadores serán los más afectados.

Del lado del gobierno, de acuerdo con datos revelados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a nivel nacional, la reducción de semanas cotizadas de un trabajador puede incrementar la cobertura de trabajadores pensionados de 34 por ciento a 82 por ciento, considerando que la esperanza de vida en el país es de 75.1 años en 2019 y que de acuerdo al Consejo Nacional de Población (Conapo) en 2030 será de 76.7 años; más aún, considerando el incremento en la pensión mínima garantizada de los trabajadores (en 2021 el gobierno destinó cinco mil millones de pesos), el costo de las pensiones se incrementará de forma significativa para el gobierno mexicano y el pago de las pensiones será insostenible en el mediano y largo plazo.

Nora Gavira Durón

[email protected]


Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.