El desarrollo de las nuevas tecnologías, inteligencia artificial y está generando un alto potencial para difundir información, ideas, marketing y comunicación de gobierno. Pero también construye la posibilidad de incidir en la sociedad, ayudar y proponer soluciones a través de las redes sociales, aplicaciones móviles y una mayor interacción social. Actualmente existe más cercanía entre lo usuarios y los proveedores de servicios, los gobernantes, las organizaciones y las empresas. Los ciudadanos son interactivos y prosumidores; por lo cual el mercado de la comunicación esta sufriendo un fuerte auge que debemos comprender no sólo para vender productos, sino también para lograr incidir en la mejora de servicios y promover la incidencia social.
Con base en el estudio realizado por The American Communication Monitor 2023, en 20 países, podemos conocer lo que vendrá el próximo año en torno a la investigación en comunicación:
1) Se construirán mayores liderazgos a través de marcas, universidades y proyectos de investigación con apego a sus organizaciones. El 73 por ciento de lo usuarios tiene identificadas a las organizaciones, grupos de interés e incluso partidos políticos que comunican ideas, proyectos y retos. Por lo tanto, para incidir en la sociedad es necesario ser formal y pertenecer a una organización que dé confianza.
2) Avanzamos hacia la digitalización de las ideas, proyectos y nuevas herramientas digitales. Con el fin de mejorar la comunicación es necesario crear plataformas digitales, ofrecer acceso libre a repositorios, bases de datos y servicios para los clientes; así como usuarios. En el gobierno, la comunicación es más cercana con las aplicaciones para reportar baches, inseguridad y hasta peticiones para los legisladores y gobernadores. Empero es necesario que las organizaciones y medios de comunicación avancen en mejorar la oferta informativa y de entretenimiento a través de recursos digitales.
Según este estudio, sólo el 11 por ciento de las organizaciones han promovido el desarrollo y capacitación entre sus empleados, para avanzar en el CommTech en América Latina. La información no puedes ser estática, las infografías ahora son video o espacios de entretenimiento que dan más información a los usuarios. En ese sentido, la investigación en comunicación también se nutre de la información que aportan los ciudadanos, la comunicación ciudadana está creciendo; por ejemplo a través de estaciones de radio colectiva y por grupos de interés, organizaciones que ayudan a la sociedad.
En el caso de México, después de un estancamiento durante la pandemia, los datos arrojan que el mercado de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en México registró un crecimiento de 5.8% durante 2023; por lo debemos considerar que las organizaciones encargadas de informar están creciendo, pero también los ciudadanos agrupados en Organizaciones No Gubernamentales. El próximo año en México se dará una explosión informativa en las redes, con una fuerte incidencia social producto de esta expansión de datos, IA e incluso proyectos ciudadanos.
José Luis Estrada Rodríguez
Facultad de Comunicación de la BUAP