Política

El futuro de México está en los océanos

Nuestros océanos están en peligro. La contaminación, la sobrepesca, la pesca ilegal y los efectos del cambio climático amenazan esta inmensa fuente de oxígeno, proteína y energía sustentable. Hoy estamos a tiempo de convertir a este gigante en un aliado para potenciar la economía y garantizar un futuro próspero y sostenible para las generaciones que vienen.

En reconocimiento a la importancia del océano y la necesidad de crear esfuerzos conjuntos, 14 líderes mundiales encabezan lo que puede ser el más importante esfuerzo internacional para asegurar que la salud de nuestros océanos sea una prioridad para los gobiernos de todo el mundo.

México, junto con países como Japón, Canadá, Chile, Noruega e Indonesia, entre otros, crearon el Panel de Alto Nivel para una economía sostenible del océano. Su principal objetivo es crear protecciones efectivas para nuestro gigante. Este Panel de Alto Nivel proporciona una herramienta útil y reflexiva para gestionar mejor los impactos humanos en nuestros océanos, restaurar la abundancia, proporcionar los nutrientes necesarios para alimentar a un mundo hambriento, crear empleos y proteger los medios de vida, contribuir a los objetivos climáticos, reducir la contaminación plástica y proteger la vida silvestre y la biodiversidad.

Por mucho, es la participación internacional más importante del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y resulta de relevancia que tenga un énfasis medioambiental en donde varios jefes y jefas de Estado construirán un acuerdo para proteger al océano de las amenazas que hemos creado los seres humanos. El reconocimiento de la importancia del océano en nuestra vida nos ha llevado a reconocer que los esfuerzos de su protección atraviesan por acuerdos entre los países que aseguren la eliminación de las mayores amenazas.

Por años hemos creído que la inmensidad del océano lo protege de cualquier cosa; que los humanos somos insignificantes a su lado y jamás podremos perturbarlo. Pero estábamos en un gran error; la actividad humana ha tenido impactos terribles en la vida marina, hemos llevado a algunos animales a la extinción o a un paso de ella. Le hemos arrebatado la vida al mar pensando que ésta se iba a regenerar.

Hoy, el riesgo no es sólo de algunas especies del mar, sino que la humanidad misma está en peligro si no cuidamos del océano. La mitad del oxígeno que respiramos la genera el océano, absorbe 25% de las emisiones de CO2 y captura el 90% del calor emitido por esas emisiones. Además, produce alimento para millones de personas y es la base de una economía vibrante para pescadores e industria, como la turística, la producción de energía y el transporte internacional.

Pero esto llegará a un límite si no actuamos pronto.

El 2 de diciembre se publicó la agenda de acción del Panel de Alto Nivel en donde cada país adquiere compromisos concretos para proteger a los mares. El gobierno de López Obrador se comprometerá así a la restauración de arrecifes de corales y la expansión de refugios pesqueros. Ambos fundamentales para la conservación de la diversidad biológica de uno de los países megadiversos del planeta, como lo es México. En Oceana aplaudimos este compromiso y liderazgo, y estamos seguro de que es un paso en la dirección correcta de cara al futuro de la humanidad.

Esperamos el anuncio de la agenda de este Panel de Alto Nivel para una economía sostenible del océano sea tan sólo el inicio de una política de Estado, que por fin le dé el lugar que merece a los océanos y la pesca en nuestro país. Es una oportunidad única y además una obligación para restablecer y construir un futuro más equitativo, próspero, resiliente, basado en el conocimiento y que esté en armonía con la naturaleza.

El presidente López Obrador y su gabinete han asumido una audaz e importante responsabilidad para con México y el mundo para gestionar de manera sostenible el 100 % del área oceánica bajo jurisdicción nacional. En esta instancia se podrán elaborar una nueva forma de gestionar la actividad humana en el océano, priorizar la protección de los hábitats marinos a través de las áreas marinas protegidas y los refugios pesqueros, implementar regulaciones aplicables para reconstruir las poblaciones de peces, empujar la prohibición de los plásticos innecesarios e implementando la trazabilidad de los productos del mar, del barco al plato. De lo contrario esto podría terminar siendo en un costoso informe más en la carpeta de actividades del presidente.

RENATA TERRAZAS
Directora ejecutiva de Océana

MIGUEL RIVAS
Director de Campañas de Hábitat

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.