Tecnología

Realidad aumentada y discapacidad

¿Qué tan familiares te resultan aplicaciones móviles para leer códigos QR desde el teléfono celular, aplicaciones para interactuar con los personajes principales de sus películas favoritas mediante un recorte de la caja de cereal, videojuegos como Pokémon Go o las gafas HoloLens? Todos estos son ejemplos de implementaciones de Realidad Aumentada.

Este tipo de tecnología permite interactuar con una capa de información añadida a los objetos de la realidad física del entorno. Actualmente, su uso se ha extendido ampliamente en los sectores más diversos, pasando desde sus orígenes en la cinematografía con el “sensorama” de Morton Heilig en los años cincuenta a los videojuegos, la mercadotecnia, los manuales interactivos, la educación y la medicina, hasta lo que hoy se denomina Industria 4.0 en áreas de mantenimiento y control de calidad en las industrias.

Los aspectos atractivos de la realidad aumentada incluyen los diferentes medios de acceso (computadoras personales, dispositivos móviles, gafas y visores), integración de contenido multimedia sin perder el contexto del espacio real, interacción multimodal (gestos y voz) y el enriquecimiento de la experiencia sensorial en actividades cotidianas. El uso de esta tecnología va en ascenso debido a sus beneficios, pero no se tiene un acceso igualitario entre los diferentes sectores de la sociedad.

En este sentido, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en su documento: Informe especial sobre el derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad, manifiesta que éste y otros sectores de la población tienen el derecho humano a la accesibilidad, entendida como el disfrute en igualdad de condiciones a los sistemas, así como a las tecnologías de la información y la comunicación. No obstante, la vida cotidiana de las personas con discapacidad aún tiene varios retos. Particularmente, la esfera educativa presenta un escenario con marcados rezagos y el acceso a los beneficios de esta tecnología constituye una brecha.

En beneficio de la comunidad de personas con discapacidad, un grupo de investigación del Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, desarrolló un proyecto en el que se diseñó un aula de estimulación multisensorial que incluye aplicaciones móviles con tecnología de realidad aumentada basada en imágenes. Una vez instalada la aplicación, el dispositivo móvil se coloca cerca de la imagen y la aplicación muestra un modelo 2D o 3D. Las categorías incluidas son animales, emociones, automóviles, sonidos ambientales, instrumentos musicales y electrodomésticos.

El proyecto se desarrolló en colaboración con el Centro de Atención Múltiple número 6 de Ciudad Sahagún, Hidalgo. Durante las pruebas, uno de los alumnos con trastorno del espectro autista se mostró emocionado al intentar “atrapar” alguno de los planetas del sistema solar.

Karina Gutiérrez

Docente adscrita al programa educativo de Ingeniería en Sistemas Computacionales


Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.