Tecnología

Maguey pulquero: fuente de microorganismos

El maguey pulquero es una planta endémica de México que se produce principalmente en el Altiplano semiseco y frío del país. Orgullosamente, el estado de Hidalgo es el principal productor con 5 mil 275 hectáreas destinadas para su cultivo, lo que equivale al 56.8 % de la extensión a nivel nacional. Denominado por los españoles como el “árbol de las maravillas”, ha sido un nombre acorde a la grandeza de este ejemplar. Desde épocas antiguas se ha utilizado como fuente de alimento, sus fibras se emplean para elaborar utensilios cotidianos y telas. En Mesoamérica el agave fue culturalmente importante al usarse para la obtención de bebidas fermentadas, vinagre, jarabe, ropa, material para la vivienda, agujas, hilo y bálsamo para las lesiones.

Cabe destacar que su importancia no solo se da en el ámbito socioeconómico y cultural debido a la identidad que nos da a nosotros como mexicanos, sino también a nivel ecológico es relevante el papel que toma por su capacidad de retención de agua en suelos, la atracción de polinizadores, captación de CO2, mejorador de suelos, y como nicho de fauna. El impacto positivo que ocasiona el maguey pulquero no es solo por las razones anteriormente mencionadas, sino también porque existen interacciones que se generan entre la planta y seres microscópicos que no vemos, pero que son de gran influencia para que la misma pueda desarrollarse y afrontar de mejor forma las adversidades.

Existen algunos estudios que se han realizado acerca de los microorganismos asociados al género agave, principalmente el tequilero y el pulquero. Los estudios se han desarrollado especialmente a nivel de suelo y parte interna de alguna parte de la planta, encontrando algunas especies de microorganismos como bacterias de los géneros “bacillus”, “acinetobacter”, “pseudomonas”, entre otros; así como hongos de los géneros “alternaria”, “penicillium” y “cladosporium”, de los cuales se ha reportado que cumplen de forma natural funciones específicas como la asimilación y fijación de nutrientes, producción de hormonas vegetales, inducción a la resistencia y protección a patógenos. Por lo que empiezan a ser una gran alternativa para ser utilizados en la agricultura como bioestimulantes y biocontroladores, lo cual permitirá la disminución en el uso de productos químicos.

En particular, el “Agave salmianavar. salmiana” o mejor conocido como maguey pulquero, es la especie más representativa en el estado de Hidalgo, y actualmente no se tienen reportes de bacterias u hongos que se encuentren asociados, por lo que resulta importante explorar la presencia de los microorganismos en diferentes estructuras de esta planta (hojas, flores, tallos, raíces, entre otros), con la finalidad de poder aislar grupos de microorganismos que tengan la capacidad de mejorar suelos, estimulen el desarrollo y sistema inmune de otros cultivos, así como el de la propia planta en sus diferentes fases de crecimiento. Ante esto, en la Universidad Politécnica de Pachuca, el cuerpo académico Manejo de Sistemas Agrobiotecnológicos Sustentables se encuentra trabajando en el proyecto “Evaluación de bioestimulantes microbianos aislados de Agave salmiana y su efecto en el desarrollo del maguey, como una alternativa de propagación agroecológica”, con procesos sostenibles que beneficien a los productores de esta planta en el estado de Hidalgo con fines de aprovechamiento económico, cultural y ecológico, dicha investigación es realizada por el alumno de la Maestría en Biotecnología I. B. T. Javier Alejandro Villa Torres.

*Javier Alejandro Villa Torres

*Maestría en Biotecnología, Universidad Politécnica de Pachuca


Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.