Tecnología

El laurel, una especie útil en peligro de extinción

El laurel es un producto forestal no maderable utilizado en diversas partes de México y Centroamérica. En México su distribución abarca 28 estados, entre ellos el estado de Hidalgo. Crece en diversos ecosistemas, desde el bosque de oyamel hasta el matorral xerófilo. Dependiendo de esto, se reconocen dos “tipos” de laurel, aquel que crece bajo sombra, con una hoja más verde y delgada, que posee un mayor sabor, olor y color, llamado “laurel oloroso”, y otro que crece expuesto al Sol, cuya hoja es más grande y amarillenta y que no posee las mismas características organolépticas, conocido como “laurel cimarrón”.

Su uso data de la época prehispánica, debido a las propiedades de sus aceites esenciales y a los efectos medicinales que se le atribuyen. En la actualidad el laurel es utilizado con fines medicinales, gastronómicos, espirituales y religiosos principalmente. Se usa como condimento por considerarse una “hierba de olor”, por lo que comúnmente lo vemos en pastas, caldillos de jitomate, chiles en vinagre y diversos platillos con carne y pescado. Mientras que sus usos medicinales son en tés para la tos, alivio de la congestión de pecho, enfermedades del oído, diversas enfermedades gastrointestinales, dolor intestinal, irritación estomacal, para tratar la dismenorrea e incluso en el tratamiento de los nervios y la ansiedad.

Tiene usos espirituales que están relacionados con estas mismas bondades, por lo que la planta se utiliza en entuertos postparto, baños para curar el espanto, quitar las malas energías, el mal del corazón, la quema de reliquias para calmar las tormentas e incluso para pedir por la cosecha. Con respecto a las festividades religiosas, el laurel es usado principalmente en la religión católica para las festividades de Semana Santa, entre ellas el Domingo de Ramos. Otros usos, es como antibacterial, como insecticida al quemar sus hojas y para la realización de artesanías como collares con sus semillas, aunque este último es menos frecuente.

El laurel es comercializado en algunos mercados, tianguis, centrales de abasto en las tiendas de herbolaria y con frecuencia se mezcla con otras plantas para un mejor efecto medicinal. En cuanto a su uso como condimento, se vende en manojos secos junto con el tomillo, la mejorana y el romero. A pesar de que el Laurel tiene diversos usos, actualmente su comercialización por recolección en su hábitat natural está prohibida, debido a que es una especie integrada desde el año 2001 en la categoría “peligro de extinción” (P) por la NOM-059-SEMARNAT-2010. La venta permitida de esta especie se restringe a su producción en UMA o para autoconsumo. Sin embargo, en algunos estados de nuestro país las personas han aumentado la recolección con permisos dada su alta demanda en los mercados por su valor cultural. En algunas localidades de Hidalgo y Puebla la recolección es controlada por las mismas comunidades y se restringe a las temporadas de celebraciones religiosas.

Daniela Ortega

Profesora de tiempo completo del PE de Turismo


Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.