La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo ofrece los programas de posgrado maestría y doctorado en Ciencias de la Automatización y Control en el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería.
Instrumentar y controlar drones, vehículos terrestres y submarinos para detectar y fumigar plagas en cultivos y para el monitoreo de contaminantes en aire, agua y suelo; automatizar plataformas robóticas de corte industrial, eficientar procesos productivos como el deshidratado de alimentos, controlar bioprocesos con aplicación a tratamiento de aguas residuales y biocombustibles, desarrollar sistemas de interacción hombre-robot con propósitos médicos, aplicar inteligencia artificial para predecir la calidad en productos ganaderos y para predicciones climáticas, son algunos de los problemas que se atienden en las tesis que se desarrollan en estos posgrados.
La maestría es el único posgrado orientado a la investigación del estado con la distinción de Consolidado ante el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) en el área de Ingeniería y el doctorado inició apenas en 2018 y el pasado 4 de agosto logró su ingreso al PNPC con la distinción de Programa de Reciente Creación con vigencia de cinco años.
El doctorado es un programa orientado a la investigación con incidencia en la formación científica porque proporciona capacidad de análisis en los procesos, pero igualmente ofrece formación tecnológica; de tal forma que las y los egresados tienen habilidades de automatización, instrumentación y control de procesos, así como formación para realizar investigación científica en el área del control automático.
Los estudiantes cuentan con dos laboratorios especializados, uno de Automatización y Control Avanzado y el Laboratorio Nacional en Vehículos Autónomos y Exoesqueletos, ambos con equipamiento científico y de corte industrial.
Las líneas de investigación y las tesis de los estudiantes tienen colaboraciones con sectores sociales-productivos; por ejemplo, con el Ayuntamiento de Chinameca, Veracruz, donde emplean drones en cultivos; con el DIF Hidalgo para el desarrollo de plataformas robóticas-hápticas; con la empresa IP Control donde se realiza el diseño-construcción de máquinas de impresión de sellos; con la empresa INABISA para el monitoreo y diagnóstico de contaminantes en el Valle del Mezquital, Hidalgo y con la Dirección de Planeación y Prospectiva del Estado de Hidalgo se desarrolla un proyecto sobre agricultura de precisión y cambio de uso de suelo.
El programa es desarrollado por un grupo multidisciplinario de investigadores e investigadoras con perfiles en automatización, instrumentación, control avanzado y de procesos, control de bioprocesos, robots móviles, manipuladores y procesamiento de señales, inteligencia artificial, teoría de sistemas de control y en estrategias de innovación tecnológica.
Todos los profesores tienen una formación académica demostrable y experiencia en investigación y en el trabajo profesional, la mayoría pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.
De la plantilla, 14 son de la UAEH, más la participación de 2 investigadores del Doctorado en Ciencias en Sistemas Autónomos de Navegación Aérea y Submarina de la Unidad Mixta Internacional del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
Además, está soportado por el Cuerpo Académico Electrónica y Control de la UAEH, mismo que tiene el nivel consolidado ante el PRODEP.
Liliam Rodríguez Guerrero
Coordinadora del doctorado en la UAEH