En la industria maderera se realizan diferentes procesos como almacenamiento, corte, lijado, moldeado, tratamiento químico y pintura. El destino final de cada uno de estos procesos es la fabricación de mobiliario doméstico y profesional. Se realiza una serie de procesos llevados en cuatro etapas: almacenamiento, corte, preparación y construcción, en cada proceso se generan residuos diferentes como viruta, aserrín y polvo que es inhalado por el operador haciéndolo vulnerable y susceptibles a enfermedades respiratorias por la exposición e inhalación de polvo.
Diversos estudios demuestran que la generación de polvo surge efectos sobre la salud (Teschke et al. 1999), (Schlundde et al. 2001), (Garcia et al. 2008). El tamaño y la composición química de la madera generada durante la jornada laboral son elementos que deben ser valorados como factores desencadenantes de condiciones inadecuadas al trabajador y que a su vez influye de manera directa al desempeño y a la producción deseada. Lo anterior influye en mantenimiento constante en maquinaria, retrasos en pedidos y producción lenta por acumulamiento de polvo de aserrín (Quiroz Carranza, J.A.; Vidal Limon, A.M.; Torres Torres, J.A., 2017).
En el municipio de Ixmiquilpan, se localiza la empresa Carpintería Peña, en la cual se desarrolló un estudio por cada una de sus áreas, almacenamiento, corte, lijado moldeado, tratamiento químico y pintura para determinar el tipo de madera que trabajan y la producción de aserrín que genera cada una de las máquinas, esto para determinar la cantidad de material que se extraerá dentro del sistema de aspiración de aserrín y determinar el nivel de partículas suspendidas en el aire dentro de la nave y el contacto que tiene cada trabajar con ellas mismas. Mediante un proceso de análisis se determinará el tipo de sistema y la tecnología necesaria para la extracción de polvos, comparada con los diferentes sistemas de extracción de polvos en la industria. De tal manera que se obtenga la tecnología adecuada para el proceso dentro de la empresa Carpintería Peña.
Una vez seleccionado el sistema adecuado se desarrollará el diseño del dimensionamiento de la tubería a utilizar mediante los parámetros evaluados, cada máquina contará con un sistema de compuertas que al estar encendida la compuerta se abrirá para la extracción del polvo de madera.
La NOM-010-STPS-1999 establece condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde manejen, transporten, procesen o almacenen cuatro sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral con el objetivo de prevenir daños a la salud de los trabajadores expuestos a las sustancias químicas contaminantes del medio ambiente laboral, y establecer los límites máximos permisibles de exposición en los centros de trabajo donde manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas que, por sus propiedades, niveles de concentración y tiempo de exposición, sean capaces de contaminar el medio ambiente y alterar la salud de los trabajadores (Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2014).
La actividad productiva de la industria de la carpintería genera residuos sólidos de partículas de madera como viruta y aserrín, además de emisión de pinturas y solventes, generando la acumulación de residuos en cada una de las máquinas, disminuyendo la vida útil de cada una de ellas y equipos cercanos, afectando las condiciones laborales. Por lo que se observa la necesidad de establecer medidas de protección a la salud de los trabajadores y establecer los límites permisibles a la exposición de polvo de madera establecidos en la norma. Lo que nos permite cuestionar ¿cuál es el grado de funcionalidad al desarrollar un sistema de extracción de aserrín y reducción de partículas suspendidas en el aire?
David Pioquinto Beltrán
Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital (UTVM). Profesor de tiempo completo del Programa Educativo de Mecatrónica