Negocios

Y siguen los datos dando…

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Es evidente, por los datos, que la administración actual no está generando la confianza necesaria

Septiembre nos dejó con otra caída en la inversión fija bruta, uno de los indicadores más relevantes de la economía. En agosto, la inversión había subido 1.4% respecto a julio, lo cual podría haber sido el inicio de una recuperación de las caídas que se habían observado hasta el momento. Pero en septiembre ese pequeño incremento se revirtió al disminuir 1.3%; es la sexta caída mensual en 2019. Al comparar la inversión de septiembre de este año con la de 2018, la caída es aún más pronunciada, 6.5%, acumulando ocho meses con caídas anuales. La construcción cayó 5.9% y la inversión en maquinaria y equipo 7.8%. Todos los subcomponentes disminuyeron en su comparación anual.

La razón es clara: falta confianza. Es normal que la certidumbre se tambalee cuando se cambian las reglas del juego una vez que éste ya empezó. Es de esperarse que la certeza se contraiga cuando todos los días se dan anuncios que minan la confianza en las instituciones y las perspectivas de crecimiento del país se corrigen a la baja continuamente.

Y hablando de confianza, también se publicó la semana pasada el indicador que la mide en el sector empresarial. El indicador mostró en noviembre caídas anuales en los tres sectores que se evalúan mes a mes. La confianza en el sector manufacturero disminuyó 1.5 puntos, el correspondiente al comercio 2.7 y el del sector construcción se contrajo 1.9 puntos. Destaca el del sector comercio que se encuentra por debajo de los 50 puntos (de un total de 100) por primera vez desde 2017. Cada indicador tiene cinco componentes. Los 15 componentes de la confianza empresarial en sus tres sectores disminuyeron en su comparación anual. En la mensual, solo uno fue positivo. Es evidente, por los datos, que la administración actual no está generando la confianza necesaria, independientemente de los anuncios o la retórica de la conferencia mañanera.

La confianza del consumidor, si bien tuvo una ligera disminución en noviembre, sigue estando en niveles altos en su comparación histórica. La confianza del consumidor no es el consumo, más bien, evalúa las expectativas de los consumidores. Usualmente los consumidores tendemos a evaluar mejor la situación personal que la del país. Las respuestas a las preguntas que aluden a la situación económica —de empleo, de posibilidad de compra de bienes— suelen ser más optimistas que cuando las preguntas se refieren a la situación macroeconómica. En lo que va de la actual administración los rubros que competen al país se han incrementado. La gente no solo señala más confianza en su situación personal, sino también en la del país en su conjunto. Aunque en noviembre los componentes que más cayeron fueron precisamente los relacionados con el país. ¿Será que empieza a darse un ajuste en las expectativas?

El indicador de confianza de los consumidores no corresponde con el consumo que verdaderamente se da en el país. El consumo en septiembre aumentó 0.8% respecto a agosto, una pequeña recuperación después de las caídas de julio y agosto. En la comparación anual el aumento fue 1%. Son cambios marginales y en términos per cápita serían negativos.

Otro año que se nos va en materia económica y en tantos otros temas. México ya no puede esperar.

@ValeriaMoy

Google news logo
Síguenos en
Valeria Moy
  • Valeria Moy
  • @ValeriaMoy
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.