Las cifras de inversión extranjera directa se publican en México en dos momentos distintos. Se publican, en primer lugar, las cifras preliminares de las inversiones realizadas y formalmente notificadas en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE). Estas cifras se difunden aproximadamente un mes y medio después de que termine el trimestre al que se hace referencia, se muestran las entradas y las salidas, los sectores receptores de inversión y el país de procedencia. Estas cifras sufren actualizaciones posteriores, dado que hay inversiones que entraron o salieron del país pero que no se registraron oportunamente en el RNIE.
Comparando los datos preliminares y finales de cada trimestre desde 2014, se observa que en cada uno la cifra final —la oficial— es mayor que la preliminar. Sin embargo, las diferencias no son consistentes. En ocasiones la diferencia es muy poca, como en el caso del tercer trimestre de 2017 cuando la IED fue 2% mayor (la preliminar fue 5 mil 717 millones de dólares y la observada 5 mil 853). Hay otros trimestres donde la diferencia es más grande. Por ejemplo, en el segundo trimestre de 2014, la cifra final fue 132% mayor que el registro preliminar.
La Secretaría de Economía normalmente difunde el dato preliminar, mientras que no se emite ningún comunicado sobre la cifra final, nada más poniéndola en una hoja de cálculo en la página correspondiente para los interesados. La atención se centra —no sé la razón— en el dato preliminar. Esto lleva ocurriendo mucho tiempo, no es un tema reciente, pero quizás habría que replantear la forma de presentar la información.
Así, la semana pasada salió el dato preliminar de IED correspondiente al primer trimestre de este año. En ese periodo se captaron 10 mil 161 millones de dólares, mayor a los 9 mil 502 millones del mismo periodo de 2018. Hay que ser consistentes al hacer comparaciones: cifras preliminares con cifras preliminares y datos finales con datos finales. De esta forma, al comparar el dato oportuno con el del año pasado, se observa un aumento de 7%.
Sin embargo, en el primer trimestre de 2018 los recursos netos de IED fueron 32% superiores a los preliminares: en realidad se captaron 12 mil 579 millones de dólares. ¿Cuál será la captación real de IED del primer trimestre de este año? Hay que esperar a que la Secretaría de Economía lo publique y estar atentos para que no pase desapercibido.
A veces se considera que la información económica es compleja y un misterio para los que no están familiarizados con el tema. Pero no debería de ser así. El sábado salieron los datos de empleo formal y hay muchas formas de interpretarlos. Esta semana se publica el dato de crecimiento del PIB y tendremos una discusión similar: ¿cuál fue el crecimiento trimestral? ¿la tasa anual? ¿la anualizada? ¿la tasa promedio?
Dar tantas vueltas para explicar datos genera confusión. La Secretaría de Economía podría simplificar la forma de presentar la información de inversión extranjera directa, como el IMSS podría hacerlo con los datos de empleo. Las instituciones que dan información deberían hacerlo de forma más clara y de preferencia calendarizada. Todo sea en aras de la transparencia.
@ValeriaMoy