El único de la familia formada por José de Jesús Rosas y Paula Cadenas en sobrevivir, no sólo a diferentes infortunios que pudieron dejar caer en desgracia a su familia, sino que también logró perdurar en las memorias de sus paisanos gracias a que los habitantes de su ciudad natal intervinieron para nombrar al municipio Santa Cruz de Juventino Rosas en su honor.
Cuando José Juventino Policarpo Rosas Cadenas era niño, su padre lo instruyó a él y a sus hermanos en la música con quienes formó un trío con Manuel, el hermano mayor, en la guitarra; Juventino tocaba el violín y su padre el arpa; esta agrupación se presentaba en bailes o bautizos en Santa Cruz de Galeana.
Sin embargo, al ser una ciudad pequeña, su familia tuvo que mudarse a la Ciudad de México, donde no tuvieron mucho éxito debido a que eran repudiados por su aspecto indígena; esta mala racha se detuvo debido a una tragedia mayor, pues el grupo se desintegró debido a la muerte de Manuel, quien falleció en una riña por disputar el amor de una mujer.
Fue en esta etapa post separación donde deambuló en varios grupo musicales; gracias a esto, a los quince años de edad se estableció un tiempo con la orquesta que acompañaba a la cantante Ángela Peralta en su gira por México, quienes se presentaron en Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato y Morelia, hasta que en Mazatlán la compañía fue víctima de una epidemia de fiebre amarilla, lo ocasionó la muerte de la misma Ángela y de varios músicos de la agrupación.
En 1885, aprovechó la oportunidad para ingresar al Conservatorio, aunque salió del mismo pocos meses después y en ese momento sus padres y su hermana ya habían fallecido, por lo que tomó la equivocada decisión de entrar al ejército y ser parte de una banda militar; sin embargo el rigor, la presión y la soledad lo llevaron a abandonar el proyecto.
Gracias al Conservatorio que Juventino se abrió muchas puertas y aún más cuando en 1887 logró interpretar frente al presidente Porfirio Díaz y su gabinete en el Teatro Nacional; sin embargo, esto no lo protegió de la estafa que obtuvo en la compra de su composición más famosa, el vals Sobre las olas, por la que recibió sólo 45 pesos en el contrato de venta.
Muchas personas trataron de borrarlo de la escena musical por medio del rechazo y el fraude; y aunque cedió su obra más reconocida a nivel internacional, no podemos olvidar a este músico por composiciones como Cuauhtémoc, Te Volví a Ver, Seductora, Sueño de las Flores y Ensueño.