La campaña “Hazte sentir” de ONU Sida lanza este año el hashtag #ZeroDiscrimination2019, para conmemorar el 1 de marzo, Día Internacional para la Cero Discriminación, con el que busca poner un alto a la discriminación ahí donde nos topemos con ella, seamos o no las personas discriminadas. Si bien el Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, promulgada en 1948, señala que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, ello está lejos de la realidad. Para la campaña en español, la ONU y ONUSida plantean la etiqueta #CeroDiscriminación, con la cual pretenden confrontar esta problemática mundial, cotidiana. La discriminación puede darse en cualquier lugar: en un centro de atención sanitaria, en el trabajo, en el colegio, en el hogar o en la comunidad. Además, no solo afecta individual o colectivamente a personas excluidas, sino que daña a todos. Como ONUSida señala, discriminar a personas por motivos raciales causa sufrimiento individual y debilita la cohesión social. Limitar el acceso a la educación de las niñas y las mujeres jóvenes no sólo les perjudica, sino que evita que las sociedades se beneficien de una fuente de talentos más amplia. Excluir a personas migrantes de derechos, nos priva de un valioso intercambio cultural. Estigmatizar a las personas que viven con el VIH hace que se sientan menos motivadas para someterse a pruebas y recibir una atención y un tratamiento sanitario que pueden salvarles la vida, e inhibe los esfuerzos para poner fin a la pandemia. Todas las personas pueden tomar medidas para hacer frente a la discriminación y fomentar la aceptación: hacerse sentir y oír cuando algo está mal o alguien está siendo tratado de forma injusta, sensibilizar, apoyar a las personas que ya han sido discriminadas y fomentar los beneficios de la diversidad.
twitter: @taniamezcor