Esta semana tuvimos la oportunidad de publicar una muy interesante entrevista con el director de contenidos originales en español de Netflix, Roberto Stopello, y el escritor y showrunner José Ignacio Valenzuela El Chascas, respecto a la dirección que el melodrama estaba tomando en la plataforma de streaming, la apuesta que están incrementando cada día por ello y el cómo van a llamar al género ya que el medio ha cambiado.
Lo cierto, y me parece un acto de honestidad importante para reconocer, es que aunque ellos no le están queriendo poner una etiqueta a series como Luis Miguel, Quién mató a Sara o Madre solo hay dos, estamos a punto de vernos inundados por promociones que dirán cosas como “Novelas con N de Netflix” y “Qué drama”.
En lo personal me encanta porque me queda muy claro que las series, o lo que llamamos series, no son un género en sí. Hay géneros dentro de las series, correcto: comedia de situación, drama con continuidad... vaya, de todo. Pero los tiempos y los formatos han cambiado y se puede tener un poco de todo lo que nos gusta con cada una de las creaciones que se están haciendo para nuestro idioma.
Claro, habrá quien diga con ínfulas intelectuales: “Yo no veo novelas”, solo para descubrir que su serie tenía todos los mejores elementos del
melodrama y, bueno, como dicen los creadores: “Llámenlo como quieran, pero vean sus contenidos favoritos”.
Sin duda, esta apuesta reemplazará lo que parecía un reinado eterno de la tv abierta, y no puedo esperar a ver qué pasará después.
Susana Moscatel
Twitter: @susana.moscatel