Política

Pederastia sacerdotal

El escándalo azota a la Iglesia Católica estadounidense por segunda ocasión en menos de 20 años. Ahora ha sido la investigación del Gran Jurado en Pensilvania la que ha hecho público el asunto de violaciones sexuales a menores, en donde se han visto involucrados al menos 300 sacerdotes con más de mil víctimas, todos menores de 16 años. El Informe del Gran Jurado, publicado en casi todos los medios de comunicación estadounidenses y algunos mexicanos, consta de 1356 páginas que revela los pormenores de la pederastia sacerdotal en 8 diócesis de Pensilvania.

La tragedia y los delitos condenados por todos, fueron del conocimiento de la Santa Sede –al menos- desde 1963. El periódico El País de España, ha descrito de la siguiente manera los acontecimientos que una y otra vez se han repetido desde mucho antes y hasta el día de hoy: “La palabra Vaticano aparece 45 veces en el escalofriante informe del gran jurado de Pensilvania, que destapa una maquinaria de silencio y encubrimiento ante los excesos de los curas. La Congregación para la Doctrina de la Fe, el órgano encargado de salvaguardar la correcta doctrina de la Iglesia católica, es mencionada 14 veces, y la Santa Sede, 11. Según se desprende del documento de 1.356 páginas, Roma fue informada en repetidas ocasiones tanto de las agresiones sexuales como del hecho de que la Iglesia estadounidense estaba encubriendo a curas pederastas”.

La Santa Sede conocía estos y otros casos en el mundo y guardó silencio hasta que el escándalo en los Estados Unidos la obligó a fijar postura. Pero tras ese escándalo de principios de la década pasada, los casos en México de Marcial Maciel, en Chile, Argentina, Costa Rica, Irlanda, España, Alemania y otros países, comenzaron a salir a la luz pública. El entonces papa Benedicto XVI continuó con la política de encubrimiento que salpicó a Juan Pablo II los últimos años de su pontificado pero el tema brincó, por primera vez, hasta el Comité de los Derechos del Niño (CDN) de Naciones Unidas. Ante Naciones Unidas, la Santa Sede minimizó la cantidad de casos pero era de su conocimiento que algo sucedía en Pensilvania cuando, ante el CDN, fue cuestionada por un experto del Comité sobre una investigación que realizaba el Gran Jurado, en 2010 y 2012.

La maquinaria de silencio impuesta por la Santa Sede no es nueva. Es una política de alcance global que involucra a todos los diplomáticos del Vaticano, a sus aliados y a los episcopados locales, para resguardar en la Santa Sede y apelando a sus privilegios diplomáticos –vía valija diplomática- todos los documentos relacionados con los miles de sacerdotes que han abusado sexualmente de manera sistemática y con la complicidad de sus superiores inmediatos, de miles y miles de menores de edad en todo el mundo.

La tibia respuesta de Francisco y de su jefe de prensa después de dos días de haberse publicado el Informe del Gran Jurado, revela la estrategia a seguir del Vaticano: paciencia y silencio. Para que el caso se enfríe en medios y, en el corto plazo, sea borrado de la memoria colectiva de los católicos.

www.sarapozos.mx



Google news logo
Síguenos en
Sara S. Pozos Bravo
  • Sara S. Pozos Bravo
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.