Política

Un presidente que “presume” a los migrantes, pero los olvida

Ataviado en un traje de camisa blanca con saco oscuro y corbata verde, el presidente de México Andrés Manuel López Obrador presumió en su Segundo Informe de Gobierno: "El apoyo de nuestros paisanos migrantes por sus envíos, las remesas siguen creciendo a pesar de la pandemia; ya el crecimiento de las remesas este año con relación al año pasado es del 12% y este año vamos a tener remesas récord, yo calculo de alrededor de 40 mil millones de dólares y eso va a 10 millones de familias mexicanas”.

No es la primera vez que López Obrador se vanagloria de los migrantes que trabajan en Estados Unidos, casi como un logro de su administración. En las últimas semanas ha insistido en que la entrada de dinero a México por parte de quienes se fueron ha permitido sortear la crisis por la pandemia. "Se complementa el apoyo gubernamental con la ayuda de nuestros paisanos, que en el momento en que más los necesitamos es cuando más nos están ayudando enviando remesas", dijo también el pasado 20 de agosto en Zacatecas.

Pero lo cierto es que en Estados Unidos los migrantes se preguntan lo inverso "¿por qué no nos ha ayudado ningún gobierno cuando más los necesitamos?".

Desde la Avenida 2 y la calle 102, en el barrio de Harlem, Fanny Luna, mujer originaria de Puebla con 19 años viviendo en Nueva York, se cuestiona cómo sorteará su familia la situación en la que están inmersos: ella y su esposo perdieron su empleo en plena pandemia y no tienen acceso a ningún estímulo económico, ni de Estados Unidos, ni de México. Tienen tres hijos nacidos en Estados Unidos, pero al no tener documentos no han podido acceder a los apoyos. “A pesar de que pagamos impuestos, y que aportamos a este país”, dice.

Sentados en una banca del parque, me cuentan que no saben qué van a hacer: no tienen manera de pagar el alto costo de vida y no han podido mandar dinero a México. Ellos no son los únicos.

Los inmigrantes en esta ciudad estadounidense, como en las demás de este país, se encuentran entre dos mundos que los han olvidado.

Aún cuando las remesas este año han aumentado, académicos como Valerie Mueller, Matthew Smoldt y Cameron Thies, han advertido una posible baja en los próximos meses por las condiciones adversas en ese país.

Entonces habrá que preguntarse si el presidente los presumirá de nuevo.

En la embajada mexicana los toquidos a la puerta de parte de paisanos pidiendo ayuda no han tenido eco. Varias familias con las que conversé en Estados Unidos refirieron lo mismo: solo les han dado información sobre dónde dan despensas organizaciones de la sociedad civil, pero ningún estímulo económico o apoyo para sobrevivir.

“Yo me levantaba en la noche a llorar, pensaba en mis hijos”, me cuenta Berenice Santiago, quien tampoco tiene empleo. Desde un pequeño departamento en Brooklyn, asegura sentirse olvidada por el gobierno de su país y perdida entre dos mundos.

Esta es una realidad que el gobierno mexicano se ha negado a ver y se ha negado a atender, porque parece que los migrantes cuentan siempre y cuando generen riqueza y no pidan ayuda cuando más la necesitan.

*Periodista de investigación. Coautora de Narco CDMX; y Los 12 Mexicanos más pobres.


Google news logo
Síguenos en
Sandra Romandía
  • Sandra Romandía
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.