No deja de llamar la atención el revuelo provocado en torno al par de misivas enviadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), a través de las cuales solicita al rey de España y en otra al Papa Francisco, “se haga un relato de agravios y se pida perdón a los pueblos originarios por las violaciones a lo que ahora se conoce como derechos humanos”, en tiempos de la Conquista hace casi 500 años. Llama la atención porque no es una situación novedosa o desproporcionada, incluso pareciera que es a últimas fechas que se ha convertido en una especie de moda que se ofrezcan disculpas por agravios del pasado, aunque sí es procedente revisar y reflexionar en torno a los objetivos que se persiguen, el contexto y los alcances, sin perder de vista los riesgos de fracturar alguna relación que pudiese ser susceptible y resultase contraproducente la medida.
De acuerdo a lo externado por el presidente López Obrador, el 2021 cuando se cumplirán 500 años de la caída de Tenochtitlán, la capital de la sociedad azteca, es una fecha propicia para que Felipe VI de España se disculpe ante los pueblos originarios de América Latina por las matanzas e imposiciones. “La llamada Conquista se hizo con la espada y con la cruz”, ha dicho AMLO, quien considera debe ser el momento de superar las diferencias y llegar a una reconciliación histórica.
La polémica puso a arder las redes sociales y una vez más vino la polarización entre quienes ven con buenos ojos la medida y los que aprovecharon el episodio para mofarse ampliamente de lo que consideran una ocurrencia más del tabasqueño.
A quién causó mayor escozor el tema fue al gobierno de España, que de inmediato se pronunció en forma negativa, lamentó que el presidente mexicano rompiera el protocolo haciendo del conocimiento público la existencia de la carta y respondió tajante, su rechazo “con toda firmeza” a ofrecer una disculpa.
Cualquier tema hay que verlo a la luz de todos los contactos, y en éste, además del contexto que ya mencionaba, se tiene que partir de que lo que se solicita no es algo fuera de lógica; baste hacer un recuento de los procesos de fenómenos sociales registrados en fechas recientes;
En febrero pasado, la ONU solicitó a Bélgica se disculpe por el genocidio del Congo durante el reinado de Leopoldo, el hermano de Carlota, la esposa de Maximiliano, y emperatriz de México.
En 2015, España ofreció una disculpa a la comunidad de judíos sefardíes que expulsaron en 1492.
En 2013, Los Países Bajos ofrecieron una disculpa pública por sus acciones en Indonesia durante el periodo colonial de los años cuarenta.
En el 2000, el presidente de Alemania pidió perdón en Israel por el Holocausto.
Turquía pidió perdón por el Genocidio Armenio de 1915-1923.
Japón pidió perdón por los perjuicios causados en la Segunda Guerra mundial.
Serbia pidió perdón a Bosnia “de rodillas” por la matanza de Srebrenica en 1995.
Australia ha pedido perdón a los aborígenes nativos. Canadá ha hecho lo propio con los Indígenas.
La ONU se disculpó históricamente por no haber hecho lo suficiente para evitar la matanza de 800 mil Tutsis en Ruanda.
La misiva de López Obrador también fue recibida en El Vaticano, donde La Santa Sede le recordó al presidente de México que el Papa Francisco, así como otros pontífices, ya han ofrecido disculpas por los crímenes cometidos por la Iglesia católica durante la Conquista de América.
Ahora bien, es obligado hacernos una o varias preguntas en torno a este tópico que de manera abrupta se colocó en la palestra, ¿Para qué le sirve a México una disculpa a 500 años de distancia? ¿Es éste un momento propicio para exigirlo? ¿Una disculpa vendría a fortalecer las relaciones entre países y conseguirá acaso que a los ojos del mundo México salga dignificado?
Y finalmente, si en esta lógica quiere Andrés Manuel realmente ponerle el cascabel al gato, ¿se atreverá a solicitar también a Estados Unidos una disculpa por las constantes ofensas a mexicanos que profiere su presidente, pedirá nos regrese el territorio de Texas, y a otros países que nos han agraviado también exigirá se disculpen?
@salvadocosio1