Política

El Episcopado, la otra transición

El Episcopado Mexicano, que a la fecha lo integran 119 obispos en funciones en 89 diócesis (siete están vacantes), está en un punto de inflexión y transición por distintos factores: renovación generacional post conciliar y la oportunidad de erigirse sin los “traumas” que aún pesan del “modus vivendi” heredado que lo llevó a contemporizar con el poder político y económico, haciéndola silente a costa de su libertad y en detrimento de su vocación profética.

Después del Concilio Vaticano II (1962-1965), movidos por el espíritu renovador del mismo con el impulso de Medellín (1968), se erigieron algunos obispos proféticos; luego vino la comparsa con el poder, liderado por el delegado y luego nuncio Jerónimo Prigione, formando el “Club de Roma”.

Hoy, sin un liderazgo desde el centro-nunciatura, se reconfiguran grupos desde la proveeduría de obispos para las diócesis, emergiendo la arquidiócesis Monterrey desplazando a Guadalajara, que desde León XIII (1878-1903) fue la principal formadora y abastecedora de obispos en México con excepción del pontificado de Pío XI (1922-1939), Zamora, Michoacán, la puso en segundo lugar, aunque en la restauración post-Cristiada, con Pío XII, Guadalajara volvió a ser cabeza.

Con Francisco (2013-), de Monterrey han surgido ocho obispos, y de Guadalajara cinco; sin embargo, por estado de nacimiento de los obispos, Jalisco ligeramente va adelante en este pontificado con diez obispos y Nuevo León nueve. Pero resulta que de Jalisco son de las diócesis de Guadalajara, San Juan de los Lagos, Autlán y religiosos; en tanto, de Nuevo León, son de la diócesis de Monterrey y un religioso.

Del total de obispos en funciones (119), salvo Rafael Romo Muñoz (Tijuana), el resto fue formado sacerdote después y con las directrices del Concilio Vaticano II; el 26.9% fue promovido por Juan Pablo II, el 31.1% por Benedicto XVI y el 42% por Francisco.

Ahora, habrá que considerar que hay siete diócesis vacantes y dos obispos ya superaron el límite para solicitar su dimisión (75 años) y en los próximos meses de 2022, cuatro más llegaran a la edad límite.

Aunque los procesos de promoción episcopal son lentos, el Episcopado está en transición. ¿Qué perfil de obispos se promueve? ¿Son los qué la Iglesia en México requiere? Veámoslo por partes. 

Rubén Alonso

Twitter: @jrubenalonsog


Google news logo
Síguenos en
Rubén Alonso
  • Rubén Alonso
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.