Política

2025, año de Mujeres indígenas

Allá por 1897 nació en Milpa Alta, Luz Jiménez, también conocida como Julia Jiménez González, una mujer momoxca que fue escritora, traductora, tejedora, y modelo de grandes artistas. Una gran representante de las mujeres indígenas de habla náhuatl, sin la cual no conoceríamos muchas tradiciones, costumbres y hasta matanzas que antes solo eran transmitidas de modo oral.

Quizás usted ha visto una escultura de ella en la Fuente de los Cántaros, de José María Hernández Urbina, ubicada en el Parque México de la colonia Condesa en la Ciudad de México. Esta obra de 1927 simbolizó al pueblo mexicano antes de la conquista.

Es curioso que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum estableció este 2025 como el Año de la Mujer Indígena, así lo informó el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto Hernández, durante la conferencia matutina del gobierno federal.

Esta acción tiene como objetivo reconocer la memoria histórica de nuestras ancestras. Y la imagen gráfica incluye el rostro maya de Tz’ak-b’u Ajaw, quien es la señora de la sucesión; representando a la región mexica, se tiene el rostro de Tecuichpo- Ixcaxochitzin (hija del huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin). No olvidemos a Señora 6 mono o Señora Mixteca de Huachino, líder mixteca de gran influencia, tanto política como religiosa. Además de Xiuhtzatzin o Flor de la tierra tolteca, quien tenía gran influencia de tradición cultural y política mesoamericana.

Algunos mexicanos expresaron en redes sociales que se dejó fuera a otras grandes figuras, pero este es un paso más para reconocer el papel de mujeres indígenas, quienes aún luchan porque sus derechos humanos sean reconocidos.

En Puebla tenemos 76 municipios con población indígena, un 50% presenta un alto grado de marginación según datos del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas. De esa población hay mujeres encabezando proyectos orientados a crear modelos de empoderamiento y por modelos educativos interculturales principalmente.

Hoy podemos leer textos de poblanas en náhuatl, totonaco, mazateco, popoloca y mixteco. Estas mujeres como Luz Jiménez nos comparten un poco de su cultura, la cual nos da diversidad y evita que perdamos nuestra historia.


Google news logo
Síguenos en
Rosario Portillo
  • Rosario Portillo
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.