Mañana se cumplirán 55 años del infausto 2 de octubre de 1968, Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco en el contexto del Movimiento Estudiantil, cuando estudiantes de instituciones de educación superior que exigían la democratización y la modernización educativa, fueron masacrados por el Ejército Mexicano y el Batallón Olimpia.
Fue la culminación de un movimiento sindical independiente que inició con el movimiento ferrocarrilero de 1958-59.
Las manifestaciones del 59 dirigidas por Demetrio Vallejo fueron reprimidas con la ocupación militar de las sedes sindicales independientes.
Cinco años después, la Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos del Hospital 20 de noviembre, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), iniciaron un movimiento por razones contractuales; las autoridades federales determinaron cesarlos; ante ello se solidarizaron los hospitales: Juárez y General de México, de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA); el Colonia, del Servicio Médico de los Ferrocarrileros, y el San Fernando, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El conflicto lo heredó Díaz Ordaz al cual se sumó al poco tiempo, el movimiento estudiantil que ha dado pie a producciones cinematográficas y libros como los siguientes:
En el cine, Rojo amanecer, de Jorge Fons; El Grito, de López Aretche y estudiantes del CUEC; Borrar de la memoria, de Alfredo Gurrola;
Ni olvido ni perdón, documental de Richard Dindo; Tlatelolco Verano del 68, dirigida por Carlos Bolado;
Las Claves de la masacre, del Canal seis de julio; La masacre de Tlatelolco, apoyado en textos de Sergio Aguayo y otros personajes.
Los parecidos, largo metraje de ciencia ficción de Isaac Ezban.
Entre los libros: La noche de Tlatelolco, de Elena Poniatowska; El león que se agazapa, de Norberto Trenzo; México, una democracia utópica,
Sergio Zermeño; Los días y los años, de Luis González de Alba; La democracia en la calle. Crónica del movimiento estudiantil mexicano, de Gilberto Guevara Niebla; Los testigos, de Emma Prieto; El 68.
La tradición de la resistencia, de Carlos Monsiváis; 68, de Paco Ignacio Taibo II; El 68, los estudiantes, el presidente y la CIA, de Sergio Aguayo; Muertes de Aurora, de Gerardo de la Torre; La presidencia imperial, de Enrique Krauze.