Deportes

El contexto de ‘Gambito de Dama’

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La miniserie Gambito de Dama es uno de los programas de Netflix más vistos en esta temporada de confinamiento. En términos generales, veo dos grandes aciertos: Uno, que promueve (como nunca antes) la práctica del ajedrez. El segundo es que contiene todos los elementos de un filme deportivo, desde la lucha interior del protagonista (la ajedrecista) hasta la culminación en un partido que se vuelve triunfo final.

Del ajedrez y la técnica fílmica, dejo las críticas (que ya se han multiplicado en todo el mundo) a los especialistas, pero hay detalles y hasta enroques contextuales que vale la pena analizar.

Mucho se ha escrito de esta miniserie sobre su relación entre el feminismo y el ajedrez, pero poco sobre el racismo. En este sentido Kentucky, en donde se desarrolla la niñez de la ajedrecista, era en esa época un estado de alta discriminación.

Prueba de ello es que Mohammed Ali (todavía llamado Cassius Clay) denunció en varias ocasiones el racismo en su ciudad natal, Louisville. Kentucky. Incluso en el pueblo de la ajedrecista, Lexington, en 1961, a los jugadores negros de baloncesto de los Celtics de Boston se les negó el servicio en un restaurante y no salieron a la cancha. Por eso, es poco probable que en un orfanato convivieran negros y blancos, como lo hacen en el filme.

Acerca de las drogas, Newsweek confirmó que en la década de 1950 se solía usar calmantes para sedar a menores en orfanatos, concretamente Xanzolam o clordiazepóxido, probablemente las pastillas verdes usadas por la protagonista.

Hay dos datos interesantes respecto a las drogas: uno, que en Lexington, desde 1935, se instaló el primer hospital estadunidense dedicado al tratamiento de adictos, en el cual estuvo el escritor William Burroughs. Otro que el nombre del orfanato en la cinta, Hogar Methuen, es precisamente el de un centro de rehabilitación en Massachussets.

En esa época, el uso de drogas tenía varias vertientes: la de las señoras que consumían sedantes y alcohol, como las dos madres de Elizabeth Harmon en el filme; pero también hubo una fuerte exposición de las drogas en la juventud, incluso propiciada (como experimento) por el gobierno estadounidense, como es el caso del ácido lisérgico o LSD.

Por esos años se escuchaba una canción de Tommy Roe (castellanizada aquí por los Rockin Devils) que hablaba de los chicharos dulces y se rumoró que hacía alusión indirecta a unas pastillas verdes de droga que “hacían daño”. Creo que ese contexto no está bien planteado en la miniserie, ni tampoco el de la guerra fría que tuvo, en la partida de ajedrez entre Bobby Fisher y Boris Spaasky (1972), un tenso entorno político entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

Para finalizar, quienes piensan que las escenas sobre México fueron filmadas en nuestro país, se equivocan, fueron rodadas en Alemania.

Aros del Poder

Ayer se reunieron los actores involucrados en las carreras de caballos, con la directora de Juegos y Sorteos, Alma Itzel de Lira Castillo, y otros funcionarios de la Secretaría de Gobernación. Ahí se expuso la corrupción que prevalece en los hipódromos y se ingresaron dos documentos con propuestas. Ya era hora que se sentaran a negociar... El alcalde de Milpa Alta, Octavio Rivero, ha dado especial atención a deporte y educación. Por eso, inició un programa de apoyo (de cuatro mil pesos) para 550 jóvenes de educación media superior. La idea es combatir el rezago social y educativo, con un enfoque integral... Reebok lanzó zapatos con silueta diseñada para realizar entrenamientos de intervalos de alta intensidad... El Club de beisbol Pericos de Puebla, de José Miguel Bejos, sumó a su cuadro de entrenadores al venezolano Wilson Álvarez, para hacer dupla con Armando Valdez.

“El ajedrez y el confinamiento hacen buena pareja”
El filósofo del estadio

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Roberto Fuentes Vivar
  • Roberto Fuentes Vivar
  • [email protected]
  • Periodista especializado en economía desde 1976. Columnista especializado en economía y deportes en La Afición desde 2006.Egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.