Estados

Cumbia y lenguaje

  • Tren Misterioso
  • Cumbia y lenguaje
  • Editorial Milenio

Con Ya no estoy Aquí (Netflix, 2019) la plataforma de entretenimiento por streaming ubicada en Los Gatos, California, volvió a abrir una ventana hacia los corredores del otro México, apertura que Alfonso Cuarón afianzó en 2018 con Roma, su íntima oda a la infancia y a la maternidad, sin embargo, aquella producción apelaba a una nostalgia de ultra antaño que no provoca el mismo efecto en cada generación. En cambio, el filme del mexicano Fernando Frías nos transporta bailando hacia la extraña mundanidad de un país que rara vez exploramos en el séptimo arte: una frontera mallugada por el crimen organizado.

Me tocó vivir en Monterrey, Nuevo León en el 2011, justo cuando la subcultura ‘cholombiana’, nicho que carga con el universo de Ya No Estoy Aquí, se encontraba en apogeo mediático luego de ser retratada por un fotógrafo de la revista internacional Vice. Era común verlos en la calle, sobre todo en el centro de la ciudad, donde pasa el metro conjugando hasta el infinito playeras de los equipos de Tigres y Rayados.

El “cholombiano” es una combinación que reúne al joven neoleonés con los ritmos de la cumbia colombiana, sin embargo, la aportación de Monterrey va más allá del talento musical de la región, ya que como dice su propia mitología, el calor, la mariguana o los solventes fundaron este choque cultural en la llamada “cumbia rebajada”.

Si La Laguna tiene su invocación al lamento en las cuerdas vocales de los Cardencheros de Sapioriz, la urbe regia la encuentra en el acordeón y en el profeta que recién nos abandonó, Celso Piña. Sin embargo, el ‘cholombiano’ reconstruyó su estética de pies a cabeza: el cabello brilloso y decolorado con cortes asimétricos junto a la ropa holgada con medallones que representan a sus barrios, desde el punk que una estética urbana no allanaba la calma de los demás transeúntes.

El acierto de la película no es sólo retratar a un México golpeado por la guerra contra el narcotráfico durante el sexenio de Felipe Calderón, sino lleva de un lado a otro a su protagonista, quien sin aprender una pizca de inglés logra comunicarse no sólo mediante la cumbia sino a través de un español fuerte y terco, como la pandilla de Ulises, su protagonista.

Twitter: @robbcarsonn

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.