Sociedad

Agenda 2021: elecciones y salud pública

Si la Salud Pública mexicana marcó la agenda con la que arrancó el 2020, a raíz de la tensión suscitada entre órdenes de gobierno por la puesta en marcha del Instituto Nacional para el Bienestar, y se mantuvo entre las prioridades gubernamentales y en la opinión pública a consecuencia de las sucesivas diferencias mostradas por los gobiernos respecto a las estrategias frente a la pandemia a causa del virus SARS-CoV2 (covid-19), la agenda para los primeros meses del año 2021 no resulta muy distinta de aquella, toda vez que los desafíos de Salud Pública derivados de la pandemia no terminan de ser superados, con el agravante de un contexto político marcado por el proceso electoral en marcha a escala federal y estatal.

Frente a este contexto más nos valdría volver sobre aquellas definiciones estratégicas en materia de salud pública definidas a partir de la Estrategia Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 en México publicada exactamente hace un año: “México contará con un Sistema Nacional de Salud (SNS) universal, eficiente, inclusivo, accesible y sostenible, cuya normatividad estará diseñada con base en un enfoque de derechos humanos y ciclo de vida” (p. 35); cuya construcción supone superar, entre otros desafíos, “los problemas derivados de la prestación fragmentada de servicios de salud, la duplicación de personas beneficiadas en distintos sistemas de salud, así como la operación diferenciada de infraestructura y recursos” (p. 36), con el propósito de traducirlas en una exigencia ciudadana unánime valido para todos los aspirantes a una candidatura, con compromisos claros y metas precisas en función de cada uno de los cargos de elección popular en juego.

Por ello, con independencia de las diferentes prioridades que terminarán marcando las agendas partidarias, resultaría altamente deseable un posicionamiento explícito de cada candidato frente a los desafíos no superados en materia de Salud Pública, a fin de promover los cambios para “mejorar la accesibilidad física, social y económica a la salud con perspectiva de género y ciclo de vida, a través de la asignación y gestión eficiente del gasto en salud (recursos humanos, económicos y materiales)” (p. 37).


[email protected]


Google news logo
Síguenos en
Roberto Arias de la Mora
  • Roberto Arias de la Mora
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.