Política

Una populista promesa del derecho a la salud

  • Opinión fundada
  • Una populista promesa del derecho a la salud
  • Ricardo Corona

No existe mejor parámetro que comparar la calidad de un servicio público con la evidencia de lo qué sucede en otros lugares para entender lo que se tiene que hacer para implementar buenas prácticas que mejoren el bienestar de la ciudadanía. En México, una persona con dolor abdominal fue a urgencias a un hospital privado. No tuvo tarjeta de crédito y su póliza no aplicaba para ese día en particular, así que tuvo que ir a una institución pública. Esperó un rato para recibir medicamento para el dolor y le requirieron unos estudios que tardarían unos cuantos días para que fuera por ellos y con eso canalizarle con un especialista. Un par de semanas después, mientras se le atendía por un cuadro de peritonitis, se le detectó un malestar cardiaco que tenía que atenderse de urgencia, pero no se contaba con equipo ni personal médico adecuados, así que tuvo que esperar unas semanas. Afortunadamente tuvo la suerte de sobrevivir. Hay incontables historias de terror en las que, por no contar con la póliza, la tarjeta o el número de seguridad, mujeres a punto de parir, enfermos crónicos o accidentados dan a luz o mueren en plena entrada del nosocomio. Después, se le requirieron algunos estudios complementarios y medicamento controlado con receta. El hospital no tuvo ni los estudios ni el medicamento, así que la persona tuvo que buscarlos por su cuenta.

En una realidad paralela, en Estados Unidos, la misma persona fue al hospital más cercano, uno privado. Sin póliza de seguro ni tarjeta de crédito fue enviada a zona de urgencias en donde se le hicieron análisis y se determinó un cuadro de peritonitis. El malestar cardiaco que también se le detectó durante la atención, fue atendido inmediatamente. Para los estudios de seguimiento, el laboratorio ya contaba con su expediente médico y las órdenes de estudios que emitió el médico; para los medicamentos, el médico giró la receta a la farmacia más cercana a su domicilio; la hiperconectividad en el sector salud en acción.

En México un día se prometió, como muchas otras cosas más que no han sucedido, un sistema de salud como el de Dinamarca. Es entendible que para lograrlo se requiere tiempo, pero también, es fundamental la evidencia de que se están haciendo las cosas. Sin embargo, la realidad reflejada ante la insuficiencia de materiales y equipo básicos, vacunas para recién nacidos, mamás y mucho más en México, amén de una cuestionada estrategia pandémica con la que las muertes por Covid-19 se han normalizado en un reporte periódico tanto como los homicidios dolosos, no hace más que evidenciar la cara de fracaso de una populista promesa del derecho a la salud. 

Ricardo Corona

[email protected]


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.