Política

Criptomonedas, más allá del dinero

  • Opinión fundada
  • Criptomonedas, más allá del dinero
  • Ricardo Corona

Cuando la humanidad descubrió la figura del trueque como medio de pago, dar una cosa por otra, inició el camino histórico para transportar riqueza. Se inventaron objetos de valor como el cacao, hasta que llegaron las monedas de oro, plata o cobre, que de común acuerdo se aceptarían en todas partes: el dinero pues. Posteriormente, la evolución del dinero permitió la llegada de otros vehículos de intercambio que se han ido perfeccionando como billetes, tarjetas bancarias, cheques, etc., consolidando así la confianza de su uso cotidiano.

Hoy el mundo vive el siguiente momento de esa evolución con el surgimiento de las criptomonedas: monedas digitales o virtuales que cada día llaman más la atención de la riqueza pública y privada. Sin embargo, no nada más se trata de dinero, su consolidación sí o sí va a suceder como parte del proceso de modernización de mecanismos de intercambio y solamente es cuestión de tiempo. Lo relevante tiene que ver más bien con la tecnología utilizada a partir de esas monedas virtuales y todo lo que se puede hacer, más allá de comprarlas y venderlas.

Países como Brasil, Reino Unido o España, han comenzado a aprovechar su tecnología. Por ejemplo, la tecnología Blockchain, que respalda a una moneda virtual denominada Bitcoin, es un registro digital compartido que impide modificar o falsificar la información de las transacciones realizadas, además de que quienes participan y terceros ajenos, se quedan con una copia de la operación. Dichos países la aprovechan para prestar servicios vinculados con la propiedad privada, mejorando la atención en aspectos como seguridad, rapidez, burocracia, opacidad, discrecionalidad y corrupción.

El contexto pandémico mexicano con más de 177 mil fallecimientos oficiales y contando, sin duda contribuirá, lamentablemente, en aumentar el ya elevado porcentaje de propiedades irregulares que, en años recientes, se ha mencionado cercano al 50%. En muchas partes del territorio, hacer trámites de una propiedad como los registrales y notariales, implica un verdadero viacrucis para quienes, además de tener el dinero, también deben contar con el tiempo suficiente. El país es un campo fértil para aprovechar ese tipo de soluciones tecnológicas. No se tiene que descubrir ni inventar, solamente hay que aprovechar lo que ya existe para atender esos retos. Incluso buscar ir más allá como Japón, que pretende implementar ese tipo de tecnología en todos sus servicios públicos.

Hoy más que nunca, sería ideal ver una estrategia digital mexicana robusta que, en lugar de procurar austeridad, consolide calidad en trámites y servicios, rendición de cuentas, en fin, todos los rincones públicos. Que tecnologías como el Blockchain sean aliadas naturales del quehacer gubernamental con evidencia inalterable e infalsificable, que se anteponga a cualquier dicho sustentado en otros datos.

* Abogado especialista en análisis de políticas públicas en materia de justicia y estado de derecho.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.