Política

Evolucionando

Hace algunas semanas, The Information publicó un artículo titulado “Amazon’s Walmart Problem”. El diario especializado en el mundo de la tecnología explicó que las ventas digitales de Walmart están creciendo muy rápido y que esto se empieza a reflejar en la valuación de la cadena comercial. En 2024 el precio de su acción avanzó 63%. 

Me dio curiosidad cómo será esto en México. Walmex es la empresa más grande en nuestro país, con unos 240 mil empleados e ingresos de más de 680 mil millones de pesos tan solo en los primeros nueve meses de 2024. 

Y sí, al igual que lo que ha venido sucediendo en Estados Unidos, aquí también está acelerando su negocio online. En el tercer trimestre, el valor de lo que sus clientes compraron por medio del canal digital ascendió a 6.8% del total —hace 10 años esto no llegaba ni a 1%. Implicaría que en 2024 Walmart.com.mx podría ser ya un negocio con ventas que superen 66 mil millones de pesos. Como contexto, esto sería equivalente más o menos a todo lo que vende H-E-B en México o a una tercera parte de lo que vende Soriana en un año.

La realidad es que México se ha convertido en un país muy, muy importante para Walmart. Desde una perspectiva de ventas no se nota mucho: en 2023, las ventas de Walmex fueron alrededor de 6.5% del total de la empresa. Sin embargo, esto cambia dramáticamente si nos fijamos en la utilidad operativa: las tiendas que tiene en México y Centroamérica contribuyen con cerca de 20% de toda la utilidad operativa anual de Walmart. 

Walmex podría ser la división de negocio más rentable para Walmart. 

Ayuda, por supuesto, su escala. En México tiene más de 3 mil tiendas y entre todas suman 6.9 millones de metros cuadrados. Esto es como tres veces la superficie de Central Park (o más de 900 canchas de futbol). 

Pero llaman aún más la atención los nuevos negocios en los que ha incursionado. En su último reporte trimestral destaca su servicio de telefonía (asegura tener más de 15 millones de clientes) y las membresías de Walmart Salud (más de 1.6 millones de membresías vendidas en los primeros nueve meses de 2024). Destaca también de la venta de publicidad en sus tiendas y en sus plataformas digitales, y de la colocación de crédito y otras soluciones financieras. 

Todo esto es muy importante porque significa que está aprovechando su tamaño para desarrollar negocios que tienen mejores márgenes. Todo mundo sabe que un supermercado es una operación con márgenes muy apretados. La venta de publicidad, por otro lado, debe tener márgenes muy generosos. Lo mismo puede suceder con el crédito.

Y no es lo único. 

Darle este énfasis a sus nuevos negocios les ayuda a diferenciarse desde una perspectiva de storytelling. Están construyendo una narrativa a partir de conceptos como innovación y transformación digital, y eso seguro les ayuda para atraer y retener talento, y también para lograr un posicionamiento más moderno y dinámico en la comunidad empresarial.

No parece ser casualidad que Ignacio Caride, quien se convirtió en CEO y presidente de Walmex en 2024, llegó a ese rol después de encabezar las iniciativas digitales y nuevos negocios (y antes estuvo más de 10 años en Mercado Libre). 

Abundan las historias de enormes empresas que son destronadas después de que surgen competidores con nuevas habilidades y que se apalancan en la tecnología. Menos común es ver los casos de las gigantes que logran evolucionar para mantenerse competitivas.


Google news logo
Síguenos en
René Lankenau
  • René Lankenau
  • Fundador de Whitepaper
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.