Negocios

La miopía política colapsa la movilidad

Las lluvias inundaron esta semana las ciudades, los vuelos se cancelaron, los baches invisibles por el agua tronaron llantas, si era viable el viaje en metro fue caótico, el metrobús cayó en charcos que empaparon a los peatones y ciclistas. La movilidad es indigna.

Cuando estas contingencias colapsan las ciudades, se muestra la miopía política en la planeación urbana y de movilidad.

Ir de un punto a otro es esencial en la vida de las personas y forma parte del derecho a la ciudad, definido por ONU Habitat como “el derecho de todos los habitantes a habitar, utilizar, ocupar, producir, transformar, gobernar y disfrutar ciudades, pueblos y asentamientos urbanos justos, inclusivos, seguros, sostenibles y democráticos, definidos como bienes comunes para una vida digna”.

Nuestras ciudades no permiten una vida digna cuando 80 por ciento de los usuarios del transporte público tardan entre 60 y 240 minutos en sus trayectos, según la Facultad de Psicología de la UNAM. Tampoco son justas, inclusivas, seguras o sostenibles.

“En el año 2000 creció 30 por ciento la población, 258 por ciento los automóviles y mil 880 por ciento las motocicletas, vivimos un crecimiento desordenado, en un tratamiento en el que el territorio y la urbanización no van de la mano”, dijo Claudia Salas, diputada federal y preside la Comisión de Zonas Metropolitanas, en Notivox Foros “La movilidad del futuro”.

Las ciudades están fragmentadas, no hay conectividad sin inconvenientes. Si usted, querido lector y querida lectora, revisan sus recorridos más recientes imagino encontrarán dolorosos procesos más allá de las horas perdidas en el caos vial. 

En su libro Los no lugares. Espacios del anonimato, el antropólogo Marc Augé, narra el viaje de Juan Pérez desde que toma su auto hasta caer dormido en un avión que sobrevuela el Mediterráneo. No hay ni una incomodidad en la autopista, el estacionamiento o el aeropuerto.

Si bien Augé usa esa historia para adentrarse a los no lugares de la soledad, la casualidad y el anonimato de una condición humana contemporánea, la lectura de un trayecto idóneo para quienes habitan ciudades que mutaron a la modernidad sin jamás pensar en el usuario de esos no lugares es recordatorio de la injusticia, el rechazo, la inseguridad e insostenibilidad que viven a diario.

¿Habrá planeación a largo plazo?, ¿habrá alianzas por recorridos que no dañen la salud mental y física?

Bien lo dijo la diputada Salas en Notivox Foros, hay que ayudar a pensar a los gobernantes a largo plazo porque “los proyectos son a cortísimo plazo, se hacen inversiones que se vean inmediatamente y puedan provocar, quizá, más votos. Tenemos que cambiar la racionalidad del estado, pensar de manera distinta en conjunto con la inversión privada”.


Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • [email protected]
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Notivox Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.