Negocios

El efectivo y la confianza en la banca

En América Latina se usa menos efectivo y por primera vez en la historia los billetes y las monedas no representan la mayoría de los pagos en la economía formal. 

Los mexicanos no debemos emocionarnos mucho. Aquí el efectivo sigue siendo el método de pago preferido, pero el cambio de tendencia en la región genera esperanza.

“Cuando se transacciona en efectivo pasan muchas cosas, desde no pagar impuestos, hasta no reconocer los ingresos y egresos de una persona. Esto conlleva problemas financieros y económicos para un sistema financiero y un país”, me dijo Alejandro Flores, VP de Ventas para México y Centroamérica de Kushki, una plataforma de pagos. Para Alejandro una economía de efectivo no se contabiliza y representa un riesgo de control y seguridad para las finanzas personales de un individuo y el país.

El efectivo se utiliza para 36 por ciento de los pagos en la economía formal de Latinoamérica, según el estudio “Tendencias de pagos digitales en Latinoamérica 2023” de Kushki y Payments and Commerce Market Intelligence. Si solo se analiza el comercio electrónico, el método de pago ganador es la tarjeta de crédito con la mitad de las transacciones, y las monedas y billetes representan solo 9 por ciento.

“El efectivo tiene una gran competencia”, dice el estudio, desde tarjetas sin contacto, transferencias instantáneas, aplicaciones P2P, billeteras digitales, hasta criptomonedas. Esta competencia permite una mayor y constante disminución del efectivo y una transición a una economía digital y formal.

¿Qué necesita México para avanzar a la par de la región? Primero, me explicó Alejandro, es progresar en interoperabilidad. Somos de los países con menor índice de interoperabilidad, es decir, que todavía no es sencillo que los mexicanos podamos realizar un pago sin importar con qué institución financiera tengamos una cuenta. Otra barrera: la mitad de los mexicanos no tienen una cuenta bancaria, usan más efectivo y la interoperabilidad camina lento.

“Los pagos son fundamentales a todo”, dijo Sebastián Castro, presidente y fundador de Kushki en un panel sobre la resiliencia y el potencial de inversión en América Latina. Democratizar los pagos implica inclusión, acceso y una arquitectura abierta a todos los jugadores en el sistema financiero. Eso permitirá a más mexicanos optar por transacciones que no sean en efectivo, y dejar atrás esa economía impulsa la formalidad y el desarrollo. Hay un beneficio más: confianza.

Si el sistema financiero pone al cliente al centro, nos conoce, entiende nuestras necesidades y facilita el acceso (aunque implique interoperabilidad, arquitectura abierta y la entrada a todos los nuevos jugadores) aumentará la confianza. Después de lo sucedido con Silicon Valley Bank generar confianza debería ser prioridad y un tema clave en la 86 Convención Bancaria que se lleva a cabo en Mérida justo esta semana.

@vivircomoreina

Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • [email protected]
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Notivox Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.