Negocios

El dinero es parte de tu vida

Uno de mis hijos tiene un pequeño ahorro que acordamos sacar del cajón para que crezca. Vimos los videos de Cetesdirecto y se emocionó de poner ahí su dinero. Después, le expliqué que colocar todos los huevos en la misma canasta era una mala práctica, y respondió: “Entonces dame unos dólares por la mitad”. Con cierta paz pensé: ya entendió que el dinero es parte de su día a día y, de paso, sobre la diversificación.

En México 20% de la población ahorra en instrumentos formales, según la ENIF 2021, pero solo 2% tiene dinero en un instrumento a plazos, es decir, invierte.

“Los mexicanos estamos subinvertidos y tenemos una preferencia por los dólares. Esta preferencia es natural, pero dolarizarse y tenerlo en efectivo o en tesoros es traer una volatilidad inherente a la moneda de entre 10 y 12%, lo que puede ser un riesgo innecesario para tu perfil como inversionista”, me dijo Alicia Arias, CFA y directora de Adquisición de Asesores de Grupo Bursátil Mexicano (GBM).

La estrategia de mi hijo la tenemos muchos otros porque dar el paso de ahorradores a inversionistas no es fácil, y preferimos portafolios conservadores. Del 2% que invierte, 67% lo hace en renta fija, me dijo Alicia, y “la subinversión preocupa porque lo que permite cumplir objetivos de inversión es la disciplina, la diversificación, el largo plazo y el interés compuesto”.

Nuestro dinero está perdiendo valor por la inflación, esto nos aleja de la posibilidad de cumplir metas, y no aporta al desarrollo de México. Faltan inversionistas activos y asesorados.

Ahora, no todo está en la cancha de los ahorradores, hay una exigencia al sector financiero porque al mercado le falla la profundidad. Mientras decidimos si invertimos, nos enteramos que Lala, Sanborns y Bachoco se deslistan de la Bolsa Mexicana de Valores, o que en México, en 2019, el dinero en los fondos mutuos representaba 1% del PIB, cuando en Brasil llega a 75%.

“Hay una necesidad de arquitectura abierta y mayor diversificación de productos financieros”, me dijo Alicia, “ampliar el panorama es fundamental”.

Es el dilema del huevo o la gallina, ¿vienen primero los inversionistas o el mercado con opciones para todos?

Propongo que el foco esté en qué es mejor para nosotros como individuos que buscamos bienestar financiero. Coincido con Alicia en que “por muchas décadas hemos pensado en el dinero como algo muy separado a la vida diaria y necesitamos integrarlo a nuestra conversación”.

El primer paso para todo ahorrador es asumir que el dinero permite lograr objetivos y que para eso debe crecer. El segundo es ponerlo a trabajar para que el tercer paso sea exigir todas las opciones disponibles para todos los inversionistas existentes, sin importar la cantidad de dinero que tengamos.

@vivircomoreina


Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • [email protected]
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Notivox Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.