Negocios

CoDi, el amigo fiel

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

CoDi no es una bala de plata”, me dijo Miguel Ángel Díaz Díaz, director de Sistemas de pagos de Banxico. “Es un grano de arena más que pone Banco de México para hacer más sencillo el esquema de pagos electrónicos”. El objetivo final es “que cualquier mexicano pueda enviar y recibir pagos electrónicos”, añade.

CoDi funciona (para algunos suertudos, yo debo hasta ir a la sucursal en la que abrí mi cuenta para activarlo) desde el pasado 30 de septiembre. Pero, ¿qué promete realmente?

Hoy en México 90 por ciento de las transacciones se hacen en efectivo. Hay alrededor de 100 millones de cuentas, pero están en manos de solo 37 millones de personas. Una importante proporción de ellos usa su cuenta “dos veces al mes, el día 30 y el 15 para sacar el dinero de su pago y hacer su vida en efectivo”, me dijo Miguel Ángel.

Para Banxico, tener una cuenta de banco no se traduce en inclusión financiera. Las personas deben tenerla, usarla, generar pagos electrónicos y un historial que permita a las instituciones financieras saber quiénes son, cómo gastan y qué otros productos financieros podrían utilizar. Esa es la verdadera inclusión.

Los otros granos de arena que suman al objetivo de más transacciones electrónicas son el SPEI o TEF, los pagos con plásticos o los que se hacen entre fintechs. No importa cuál elija el consumidor, Banxico quiere datos para dar más acceso al sistema financiero, y mayor bienestar, me dijo Miguel Ángel. El bienestar económico al que se refiere es cuando la persona tiene condiciones económicas que le permiten vivir con tranquilidad. (Todos queremos eso).

CoDi permite, en principio, que compremos tortas en un puesto en la calle vía el smartphone y que la transacción se logre en menos de cuatro segundos.

En México hay 82 millones de usuarios de internet y 92 por ciento se conecta con sus celulares inteligentes, según la Asociación Mexicana de Internet.

El señor de las tortas, al usar CoDi, generará un historial para, eventualmente, obtener un crédito o un seguro. Y si gana menos de 8 mil pesos al mes, ni siquiera pagará comisión. Lo mismo con comercios formales, que podrán crear su perfil financiero y crecer.

Soy la primera en festejar la inclusión financiera que ayuda al crecimiento económico personal y del país (que urge), pero ¿y la formalización?, ¿y los impuestos?

Hacienda dejó claro que la sospecha estará en aquellos negocios o personas que no hagan o quieran hacer pagos electrónicos. Esa será la alerta.

¿Qué va primero la inclusión o la formalización y los impuestos?, ¿puede haber uno sin el otro?, ¿se vale?

CoDi como bandera de inclusión financiera es fenomenal, pero falta claridad sobre el espacio temporal que dejaremos para bancarizar, antes de que sea justo que todos paguemos impuestos.

@vivircomoreina

Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • [email protected]
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Notivox Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.