Cultura

El corrido

Lo concerniente al género, que aunque no forma parte del tradicional elenco del mariachi, como esquema o género, si, en la lírica popular y la tradición de América, que tiene como antecesor en la pampa Argentina  a Martín Fierro poema escrito en verso  por José Hernández acerca del gaucho que canta su desventura. Martín Fierro es un gaucho trabajador al que la injusticia social del contexto histórico lo vuelve un gaucho matrero (fuera de la ley). Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El poema es, en parte, una protesta en contra de la política del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento de reclutar forzosamente a los gauchos para ir a defender las fronteras internas contra los indígenas. Fue adoptado por el payador trashumante. Personificado por figuras del folclor argentino como Atahualpa Yupanqui, Jorge Cafrune y Eduardo Falú. En Uruguay la figura de Alfredo Sitarroza ha sido un representante transgresor de la legalidad y canto ante la injusticia social lo que le costó por años el exilio; al igual que a Daniel Viglietti quien dio voz al eximio Mario Benedetti y al recientemente desaparecido Eduardo Galeano autor de: Las Venas Abiertas de América Latina. Primera estrofa de Martín Fierro: Aquí me pongo a cantar,/ al compás de la vigüela/ que al hombre que lo desvela/ una pena extraordinaria,/ como la ave solitaria/ con el cantar se consuela.  En los inicios, el bíblico cantar de los cantares atribuido al rey Salomón, la épica heroica de Homero: La Ilíada y la Odisea, El poema del mío Cid, relato de las hazañas de Rodrigo Díaz El Cid Campeador, el canto del clérigo vagante medieval quien era portador de las noticias de su tiempo. El romance español llevado a América por la soldadesca y dado a conocer a través de la voz de Paco Ibáñez  y la poesía del siglo de oro español. El corrido mexicano comenzó a ser popular a principios del siglo XIX, en época de la independencia, y ganó presencia antes y después de la guerra de reforma y de la revolución mexicana. Los bandidos han sido un tema recurrente.  Hoy en día se siguen contando las hazañas de los líderes sociales de las tragedias de los campesinos que viajan a los Estados unidos.  El repertorio, su gran precursor., compilador de la lírica mexicana y la canción Vicente T. Mendoza. Agrupó atinadamente el repertorio, diversificando y clasificando su temática; por contenidos; sucesos; personajes; oficios de éstos; situaciones amorosas; decepciones y hazañas. Mendoza reconoce su deuda con el Dr. Ralph Steele Boggs. Folklore Américas, vol. VIII Números 1 y 2 junio diciembre de 1948. [México: 1982 P.P. 582]. Quien ideó el sistema.  El repertorio [Segmento]. Te vas ángel mío [Cornelio Reyna]. Género: Elegía  Compilada en Teocaltiche, Jalisco el año de 2013. [Mariachi campesino de Los Altos de Jalisco]. De duelo y despedida en sepelio. Para ver y escuchar: Enale: https://studio.youtube.com/video/vI6lt7UY69c/edit?utm_campaign=upgrade&utm_medium=redirect&utm_source=%2Fmy_videos.

Google news logo
Síguenos en
Ramón Macías Mora
  • Ramón Macías Mora
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.