Cultura

“El mole”, recetario novohispano

Aclaro: el título de esta entrega no se refiere propiamente a la cocina, sino a la música, aun cuando ambas disciplina son afines y complementarias si son simultáneas. El título es, por fortuna, el nombre de un producto formulado en el arte del ensamble musical, editado en España recientemente, que guarda la investigación y la exquisita vocación de un grupo que se desarrolla todos los días en Toluca, capital del Estado de México.

Se trata del ensamble Ditirambo y el producto es su primer disco compacto: “Recetario novohispano: «el mole» / Nueva España: un modelo de mestizaje musical” (Lindoro, 2022, sello especializado en música antigua y clásica), un ejemplo de compromiso colectivo con la curiosidad sobre los orígenes de la música en nuestro continente, proveniente de un grupo que ha hecho de esa curiosidad una vocación y un destino. 

Ese objetivo no es común, como podría pensarse; al contrario: solo un selecto grupo de personas en el mundo se dedica a indagar y divulgar los orígenes de ese mestizaje ocurrido por el encuentro de dos culturas en los siglos XV, XVI y XVII, periodo de fecundas transformaciones en la cultura musical y, desde luego, en el florecimiento de la música moderna propiamente latinoamericana.

El disco, pues, resume un esfuerzo incomparable en el panorama actual de la investigación musical, pues se centra en un catálogo amplio de composiciones tempranas que reflejan la ingente fusión de lenguajes y visiones musicales, tarea inmensa si se juzga en general, pero muy valiosa y necesaria si se observa el índice de composiciones de “El mole”: 16 obras de variado género cuyo recorrido es muy elocuente porque resumen las tres vertientes principales de la música fundacional de América: la europea, la indígena y la africana. En este recetario, combinación de canto y recitación poética, ambientaciones y pulcra interpretación musical, podemos encontrar discernimientos sobre el mole, la Llorona, el huéhuetl y el teponaztli, como también sones, leyendas, lírica sorjuanina… y villancicos catedralicios como negrillas, expresión de la más pura creación africana… se trata, pues de un revelador catálogo de lo que fue la música mexicana cuando el mestizaje a que alude el título del disco estaba apenas condensándose.

Dichas obras, interpretadas con instrumentos de la época y actuales, nos traen el timbre esencial de otro tiempo en el que es inevitable reconocerse para entender un poco mejor nuestro presente.

Si para esto no sirve también la música, creo entonces que mucho hemos perdido al escucharla. Ditirambo nos lo dice con este primer disco, considero. Continuaremos informando. 

Porfirio Hernández

facebook.com/porfiriohernandez1969

Google news logo
Síguenos en
Porfirio Hernández
  • Porfirio Hernández
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.