Política

¿Herir de muerte?

En 1931 el papa Pío XI publicó una casta encíclica sobre el fascismo y la acción católica. Como se sabe, estos documentos suelen conocerse por las palabras con que comienza su primer párrafo; así pues, en este caso, ésta se conoce como la encíclica "Non abbiamo bisogno". La traducción de estas palabras italianas es "No tenemos necesidad"; pero cabe preguntarnos entonces ¿de qué cosa dice el papa no tener necesidad? El párrafo decía, en resumen, que no había necesidad de decir lo que estaba pasando en Italia, porque era sabido públicamente. Se trataba de que el gobierno, en manos del partido fascista, quería herir de muerte, destruir, un importante grupo apostólico de aquellos tiempos: la acción católica.

Pío XI vivió la época de los totalitarismos. De hecho, tuvo que escribir documentos contra el comunismo (donde también desaprobaba el capitalismo) y el nazismo. En la "Non abbiamo bisogno", además de denunciar los abusos y atropellos que se cometían en Italia en contra de la Acción Católica, señalaba un problema central de la propuesta fascista que era inaceptable por parte de los católicos en el tema de la educación.

Explica "La Iglesia de Jesucristo no ha desconocido jamás los derechos y los deberes del Estado en cuanto a la educación de los súbditos, Nos mismos lo hemos proclamado en Nuestra reciente Encíclica sobre la "Educación Cristiana de la Juventud". Estos derechos y estos deberes son incontestables mientras permanezcan dentro de los límites de la competencia propia del Estado, competencia que a su vez está claramente fijada por las finalidades mismas del Estado, las cuales no son solamente corporales y materiales, pero sí están necesariamente contenidas dentro de las fronteras de lo natural, de lo terrestre, de lo temporal".

El partido fascista en el gobierno pretendía determinar todo lo que tuviera que ver con la educación porque quería dominar y controlar de ese modo a los niños y a los jóvenes en función de sus planteamientos ideológicos. Pío XI reconoció que el Estado tiene ciertos derechos en este campo, pero hizo ver que esos derechos tienen un límite. Daba a entender con esto que el Estado no es el dueño de las conciencias. Así, afirmaba que "una concepción que hace pertenecer al Estado las generaciones juveniles enteramente y sin excepción, desde la edad primera hasta la edad adulta, es inconciliable para un católico con la verdadera doctrina católica; y no es menos inconciliable con el derecho natural de la familia"

Pedro Miguel Funes Díaz

Google news logo
Síguenos en
Pedro Miguel Funes Díaz
  • Pedro Miguel Funes Díaz
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.