Política

La olvidada frontera sur

¿Cuándo replantearemos el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica?, pregunté a Marcelo Ebrard en una comparecencia ante la Cámara de Diputados cuando aún era canciller. “No tenemos comercio con Centroamérica” me contestó.

Efectivamente, si comparamos el valor de nuestras exportaciones a Estados Unidos, que son equivalentes a 32 por ciento de nuestro PIB, las exportaciones a Centroamérica son nada más .6 por ciento.

Pero nuestro escaso comercio con Centroamérica no es justificación para la situación en la que se encuentra nuestra frontera.

Desde el punto de vista microeconómico, regional, el comercio de la frontera con Guatemala es muy significativo para los mexicanos que habitamos en esta región del país. Y la situación de nuestras aduanas es deplorable, impidiendo la fluidez de dicho comercio, donde ya los comerciantes que pueden optaron por el río ante los cuellos de botella que se hacen por tierra, con los miles de vehículos de carga que mensualmente exportan nuestras mercancías.

Pero desde el punto de vista macro e internacional, el fortalecimiento de nuestro comercio con Centroamérica incluye el de tránsito de vidas humanas. Se estima que este año más de 200 mil inmigrantes ilegales fueron detectados en su tránsito o semitránsito por Chiapas, rumbo al incierto e inhumano camino hacia el norte. Muchos se quedan, indocumentados, vulnerables al maltrato, a la pobreza, al crimen organizado, a la muerte temprana.

La frontera sur de México por eso tiene dimensiones universales. De derechos humanos, de legalidad, de oportunidad de ingreso para todos quienes intentan cumplir sus sueños, impulsados por la desesperación de la situación de sus países de origen.

La migración neta de Mexicanos a EU ha disminuido, pero no la de otros países en situación de pobreza.

Cada vez son más inmigrantes de países que antes no migraban a través de Chiapas, como son Venezuela y Haití.

La situación de la frontera sur de México debe ser contenida dentro de un esfuerzo internacional de contención migratoria a través de la generación de desarrollo económico en la misma frontera, que beneficie a Chiapas y Centroamérica, pero también de desarrollo de los propios países expulsantes de vidas humanas.


Google news logo
Síguenos en
Patricia Armendáriz
  • Patricia Armendáriz
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.