Negocios

La carreta delante de los bueyes

  • Columna de Paolo Mazza Forno
  • La carreta delante de los bueyes
  • Paolo Mazza Forno

Eso pasa cuando nos enfocamos en el reciclaje en vez de en la economía circular. Hoy existe un consenso a nivel mundial de que estamos viviendo una crisis medio ambiental.

Esta crisis nos ha impactado manifestándose en el calentamiento global, la contaminación del agua y de tierra, deforestación, pérdida de biodiversidad, sequía, consumo abusivo de materias primas, generación de basura, residuos y finalmente sobre población mundial.

También existe cierto acuerdo sobre la forma de enfrentar estos problemas, como es transitar desde una economía lineal a una economía circular.

Cuando hablamos de cambiar de una economía lineal a una economía circular, si nos basamos en la fundación Ellen MacArthur, esta nos dice que la economía circular se basa tres principios; uno eliminar los residuos que generan la contaminación, dos circular los productos y los materiales en su valor más alto y tres la regeneración de la naturaleza.

Al estudiar la economía circular difundida por la fundación Ellen MacArthur, veremos que por el lado del consumo los desafíos que nos pone la economía circular son los siguientes:

En el primer paso, debemos realizar y poner énfasis como sociedad en la disminución del consumo. En este punto nos habla de impulsar un cambio de hábitos de consumos de toda la población que va desde cocinar sólo lo necesario para comer y no desechar alimento, hasta compartir cosas en comunidad por ejemplo, en un edificio habitacional donde hoy viven 50 familias probablemente encontremos que existan 40 lavadoras de ropa y 45 taladros. Bastaría con que esa comunidad tuviera un centro de lavado con dos o tres lavadoras y compartir de una forma eficiente ese taladro o cualquier otro bien durable de poco uso en el tiempo.

En Segundo lugar, luego de que ya hicimos los esfuerzos necesarios y suficiente en la disminución del consumo, que tiene como consecuencia haber impactado de verdad el cambio de hábito de la población, lo que nos sugiere es buscar un segundo uso al desecho que generamos, no descartarlo en forma inmediata, viendo que otra utilidad puede tener y es donde clasifica el reparar, eso significa ese bien que usamos; por ejemplo, una ropa que se rompió o un zapato que se gastó su suela, nosotros podríamos repararlo para darle el mismo uso.

Como tercera etapa nos dice que el siguiente nivel para poder contribuir a mantener una economía circular es el reúso, para lo cual las empresas deben modificar su cadena de valor lineal por una circular y modificar su forma de entregar el bien para poder darle a ese envase el mismo uso para el que fue creado, muchas veces. Tenemos ejemplos centenarios como son las botellas de bebidas retornables, los bidones de agua que hoy nos llegan semanalmente a nuestro hogar, o la posibilidad de rellenar un envase en algún punto de venta y de esa manera consumir sin generar un residuo, porque esos envases rellenados o retornados van a dar muchas vueltas antes de qué terminen su vida útil.

Hoy encontramos botellas de plástico en los vertederos municipales que sabemos que van a durar más de 100 años incluso más de 500 años por lo tanto el plástico de un noble material que bien cuidado nos puede acompañar una vida entera.

Finalmente este modelo de economía circular, nos dice que cuando todo lo anterior haya fallado, cuando no hayamos logrado generar un cambio de hábito para la disminución del consumo, ni después de los esfuerzos que hicimos tampoco pudimos reparar darle segundo uso a las cosas y menos que nuestras empresas no fueron capaces de concebir nuestros productos sin generación de basura, recién en esa etapa, como la última forma de ayudar y salvar al planeta, aparece el reciclaje que es tomar esa basura que generamos y poder convertirla en una materia prima que tenga valor para poder utilizarla en otra cosa.

No sé en qué minuto de la historia nos perdimos, pero desde la iniciativa de la ONU en adelante el mundo decidió partir por la última alternativa que era reciclar, y no por la primera que era disminuir el consumo. Pusimos La carreta delante del los bueyes

¿Es verdad que el reciclaje nos da una solución?

Les tengo una mala noticia, Europa hace 30 años instaló el modelo de reciclaje, donde hoy es obligatorio para la población la selección de basura para poder entregarla en forma adecuada para que esta pueda ser reciclada, donde cada país tomó un camino distinto, en algunos países hay incentivos económicos positivos, como disminución de pago de impuestos a quienes ayudan al reciclaje, en otros países al contrario hay sobre tasa y multas por la no separación de la basura. Pero lo relevante que después de 30 años de implementado el sistema y educado arduamente a la población hoy en Europa sólo se recicla el 40% de los residuos recolectados, y si hacemos foco en los envases recolectados sólo se recicla el 60% del material, hay un 40% de ese material que no es reciclado.

Ciudad de México según el informe de “Hoja de Ruta de acción para reducir la contaminación plástica para La Ciudad de México” donde se cuantifica la cantidad de basura recolectada, es uno de los lugares más eficientes del mundo en la recolección de envases que llegaron a la basura, hoy ciudad de México es capaz de recolectar el 94% de los envases de plástico que se desecha, pero sólo puede reciclar el 24%, por lo tanto, el reciclaje tampoco es la solución a la descontaminación de plástico para ciudad de México. Para poder lograrlo, se necesita generar los garrotes y zanahorias adecuados para poder avanzar en la implementación de las otras tres alas de la mariposa. Sin esto, estaremos dando una falsa sensación de solución, que de antemano sabemos que no es efectiva.

* Paolo Mazza Forno, CEO Mercado Circular, con más de 30 años de experiencia en consumo masivo en Chile y Brasil,.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.