El revuelo que causó la declaración del Inegi al definir la ubicación del volcán Citlaltépetl o Pico de Orizaba como parte del territorio poblano, sirvió para llamar la atención de las condiciones en las que se encuentra el Parque Nacional.
Independientemente si el Inegi se “retractó” de la “reubicación”, de acuerdo con el Registro de Nombres Geográficos Continentales, la realidad es que el coloso en mayor proporción se encuentra en territorio poblano, algo que ya se sabía, pero desprotegida.
La ubicación geográfica del Parque Nacional, la riqueza en flora y fauna provocarían que el gobierno estatal invierta en la protección de esta Área Nacional Protegida, la cual tiene décadas en el abandono.
El Parque Nacional Citlaltépetl tiene una superficie de 19 mil 750 hectáreas, de acuerdo con el marco geoestadístico de los años 2005, 2010 y 2013 del Inegi.
Para el estado de Puebla corresponden los municipios de Tlachichuca, Chalchicomula de Sesma y Atzitzintla, y para el estado de Veracruz los municipios de La Perla y Calcahualco.
Citlaltépetl significa “cerro de estrella” y el volcán es una de las reservas naturales más importantes del país; se trata de la montaña más alta de México con 5 mil 636 metros sobre el nivel del mar.
Fue declarado como Parque Nacional el 4 de enero de 1937 durante el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río, hace 84 años, destinado a la conservación perpetua de la flora y fauna.
Alberga decenas de especies endémicas, entre ellas, 47 especies de mamíferos, 67 de aves y 48 especies de anfibios y reptiles.
En la cima de este volcán se originan los ríos Blanco, el Cotaxtla, el Jamapa, el Metlac y el Orizaba, todos forman parte de la cuenca del Papaloapan; abastece de agua a numerosas poblaciones de 6 municipios poblanos y unos 25 veracruzanos, incluida la ciudad capital Xalapa.
El parque presenta cuatro tipos de vegetación: bosque de oyamel, bosque de pino, pastizal y páramo de altura, ubicado de los 3 mil 200 a 3 mil 600 msnm.
Y el bosque de pino ubicado de los 3 mil 600 a los 4 mil 300 msnm, compuesto por pino negro, de acuerdo a los datos oficiales del gobierno federal. Si es un volcán “poblano”, que se note en su conservación.
Pablo Ruiz