Sorprende, por el contexto de debate de la reforma energética, el anuncio gubernamental de invertir 100 millones de pesos en paneles solares.
El uso de este recurso tecnológico para aprovechar las bondades de la energía solar busca resolver el acceso a la electricidad de casas en comunidades y escuelas alejadas.
Más de una comunidad en el territorio poblano no tiene acceso a suministro de la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en pleno siglo XXI.
Se trata de una alternativa para la generación de energía renovable con sentido social que busca resolver una carencia en viviendas y escuelas que no tienen acceso a la infraestructura de servicios públicos.
Pero más allá de la urgencia de resolverlo con el uso de panales solares, la Agencia Estatal de Energía muestra las bondades de este recurso natural para generar electricidad.
Funcionan en la actualidad o están en proceso parques generadores de energía fotovoltaica en Tepeyahualco, y eólica, con el viento, en el municipio de Esperanza.
Se trata de alternativas viables y sustentables para el uso de electricidad en el sector doméstico e industrial.
Empresas automotrices como la planta Audi de México, instalada en San José Chiapa, apuestan por el uso de las energías limpias para los procesos de producción en la fabricación de autos de lujo.
Parques industriales han instalado paneles solares para utilizar este recurso en el funcionamiento de las empresas.
De acuerdo con la Coparmex, al menos doce empresas nacionales y extranjeras están interesadas en desarrollar proyectos de energía fotovoltaica y eólica en Puebla.
Los proyectos tienen un potencial de inversión en el sector energético por dos mil 500 millones de dólares en los próximos cinco años, para generar electricidad cuatro veces más barata que la CFE.
La instalación en el estado de las empresas generadoras de energías renovables generarían 7 mil 200 nuevos empleos directos, estima el sindicato patronal.
La Coparmex ha programado realizar foro sobre el tema energético en esta ciudad el viernes 25 de marzo.
Pero las enmiendas a la reforma energética tienen en pausa los proyectos de inversión en Puebla y en el país, se desconocen las nuevas reglas y todo indica que no son equitativas y favorecen el monopolio de la CFE, a pesar de encarecer la electricidad en manos estatales.