El llamado sindicalismo oficial, hoy alineado al gobierno de la 4T -al igual que con los regímenes del PRI-, no realizará la marcha obrera para conmemorar el Día Internacional del Trabajo.
Se trata de la FTP-CTM y la Confederación Sindical Republicana (CSR), las cuales agrupan a los principales sindicatos con una membresía de 30 mil trabajadores en el estado.
Con el argumento de proteger a sus agremiados de los contagios de covid-19, según han justificado, se limitarán a realizar eventos en lugares cerrados para recordar a los mártires de Río Blanco y Cananea. Se ahorrarán el salir a las calles para que los contingentes obreros le den las “gracias al señor Presidente”.
La realidad en el mercado de trabajo en el país sería, en teoría, la causa suficiente para tomar las calles, porque si hay un sector afectado por la pandemia es el laboral por la pérdida de empleos y la precarización salarial.
La contingencia sanitaria y la caída de la actividad económica han tenido como efecto el desempleo y bajos ingresos entre los trabajadores.
De acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), faltaría por recuperar 2 millones de empleos que se perdieron durante la pandemia para regresar a los niveles de ocupación registrados a inicios de 2020.
Solo en abril de ese año se perdieron poco más de 12 millones de empleos, es decir, 22 por ciento de los puestos de trabajo registrados en el primer trimestre.
Al mes de marzo de 2021 se habían recuperado 10.5 millones, aún faltaban por 1 millón 960 mil 265 empleos para obtener el total de puestos de trabajo.
De los 12 millones de empleos perdidos durante abril, 10.3 millones corresponden a trabajadores informales, es decir, casi nueve de cada 10 personas que salieron del mercado laboral.
Los jóvenes y los adultos mayores continúan rezagados en el proceso de recuperación. Estos grupos son los que más han demorado en recuperar, al menos parcialmente, sus niveles de ocupación.
En el primer trimestre de 2022 se logró recuperar el número de plazas canceladas en diciembre de 2021 de más de 312 mil trabajadores, ya que entre enero y marzo se han creado 320 mil empleos formales, de acuerdo con el reporte de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano.
Pablo Ruiz