Política

En la elección del Poder Judicial, ganaron las estructuras

  • Columna invitada
  • En la elección del Poder Judicial, ganaron las estructuras
  • Oscar Tovar

Los medios reportan apenas un 13% de participación ciudadana en la histórica primera elección del Poder Judicial en México.

Este dato envía un mensaje contundente: la ciudadanía no cree en la reforma, no la conoce o simplemente no se enteró de la elección. Lo que queda claro es que lograr una jornada electoral con alta participación, como las que vivimos tradicionalmente, no es cosa sencilla… ni se logra sola.

¿Fue esto una sorpresa para alguien? Difícilmente. ¿Está Morena decepcionado por el “desaire” ciudadano? Por supuesto que no. Y le explico por qué:

Desde el arranque, el diseño del proceso parecía más enfocado en desalentar que en invitar. Muchas boletas, números confusos, nombres en letra diminuta, poca visibilidad en las campañas y un gran desconocimiento sobre el papel del Poder Judicial. Todo esto favoreció una elección hecha a la medida de las estructuras políticas.

¿Quiénes ganaron con este modelo? Gobernadores, alcaldes y operadores con capacidad de movilizar votantes a cambio de un incentivo o por temor a perder su empleo. Fueron ellos quienes, siguiendo línea, llevaron el voto a las urnas. Pero el resultado desenmascara un mito: ese "gran aparato" del que tanto se habla apenas logró movilizar al 13% del padrón.

Para quienes se sentían seguros con su maquinaria electoral "bien aceitada", este resultado es una dosis de realidad pura y dura.

Pero no todo es negativo. Aquí vienen dos buenas noticias:

Primero, sí hubo perfiles profesionales que lograron ganar con mérito propio. Personas que sí hicieron campaña, que salieron a convencer, que supieron comunicar y que demostraron su trayectoria. A ellos, mi reconocimiento.

Y segundo, quedó más claro que nunca: el enemigo más temido del poder es la participación ciudadana. Cuando todos votamos, cuando elegimos con libertad y convicción, es posible derrotar cualquier estructura o intento de imposición.

Los partidos políticos harían bien en tomar nota. Los tiempos ya cambiaron. Hoy están obligados a comunicar, a conectar, a convencer. La ciudadanía no sigue ciegamente, evalúa, cuestiona y decide.

El 13% de estructuras puede definir una elección cerrada, pero si todo el proyecto político se sostiene solo en la movilización, lo más probable es que termine estrellándose contra una realidad que ya no perdona improvisaciones. 


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.