Cultura

Cambio climático

El trinar de un pájaro bandera rompe con el silencio del amanecer. Juan José sonríe, pues escucha el canto del ave que más le gusta, voltea a buscarla y continúa la caminata por las veredas de su finca cafetalera. Lleva un machete en la mano y al hombro una mochila, quiere podar algunas ramas para que sus cafetos reciban la cantidad de sol que necesitan.

Por otro lado, el cafeticultor está acongojado, siente como si la naturaleza le jugara una mala broma. A pesar de la temporada de lluvias, el calor que percibe se parece más al de una tarde de abril. También extraña la neblina, la cual tiene varias semanas de no presentarse por la región.

Juan José, además de ser productor de café, es un amante de las aves y miembro de un club de ornitólogos aficionados de Xalapa. Por tal razón, lo más preocupante para él, es la dramática disminución de la población de aves y pequeños mamíferos que viven o transitan por sus cafetales.

Son las doce del día y el extenuante calor hace que el productor detenga su trajín. Mientras descansa a la sombra de un frondoso jinicuil, árbol de gran tamaño y muy común en los bosques mesófilos, saca de su mochila unos viejos binoculares y su frugal almuerzo.

De repente, el cafeticultor se ve atraído por un fuerte revolotear entre los árboles. Es un ave blanca de tamaño considerable, quizás un poco más grande que las aves de la región. No la identifica a primera vista. Por eso, de un rápido movimiento se pone de pie y corre en la dirección del pájaro.

Al llegar a un arroyo, Juan José, silencioso, se detiene al encontrar el ave, la cual está postrada sobre una piedra. El productor la observa impresionado y le toma una fotografía con su celular, captando cómo, con su plumaje blanco y pico alargado, se yergue majestuosa de forma imponente en busca de alimento en las frías aguas del riachuelo.

Un par de días después, el cafeticultor, intrigado, lleva las imágenes del ave al club de ornitólogos. Un biólogo experto, al ver las fotografías, le informa que se trata de un pájaro llamado" Ibis Blanco", de nombre científico, Eudocimus albus. Sin embargo, el biólogo, consternado, advierte que el Ibis es una especie costera, sin registro de avistamiento en las regiones altas, por lo que es muy rara su presencia en las zonas templadas.

Los miembros del club de ornitólogos llegan a la conclusión de que el raro comportamiento del ave se debe, tal vez, a los efectos del cambio climático por incremento de la temperatura. Y este problema es también la razón de la disminución de las especies de flora y fauna nativas del clima templado.

Al finalizar la reunión, Juan José se retira preocupado por la amenaza ambiental que vive su región y piensa en las acciones que debe realizar para combatir esa tragedia. Sin embargo, ese mismo año, y pese a sus esfuerzos por cuidar la ecología, sus cafetales tuvieron la menor productividad del aromático en décadas, debido a la disminución de las lluvias.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Oscar Riveroll
  • Oscar Riveroll
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.