El 6 de octubre de este año, formalmente se aprobó establecer en la Constitución la obligación del Estado de México y de los municipios de impartir y garantizar la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior en todo el territorio mexiquense.
Se dicta que junto con las autoridades federales, el gobierno de la entidad establecerá políticas para fomentar la inclusión, permanencia y continuidad, en términos que la ley señale. Asimismo indica que el Estado proporcionará los medios de acceso a este tipo educativo para las personas que cumplan con los requisitos dispuestos por las instituciones públicas.
Con la interminable pandemia por covid-19, la necesidad de estudiar, trabajar, comunicarse, informarse y convivir a distancia, evidenció la dependencia de las computadoras con conexión a internet en los hogares, lo que representó gastos adicionales a veces incosteables para muchas familias. Baste decir que actualmente cerca de 4.7 millones de estudiantes toman clases en línea.
Se presume que, en atención a esto, el pasado jueves 5 de noviembre la Legislatura mexiquense aprobó por unanimidad establecer en la ley que el acceso a internet y otras tecnologías de la comunicación e información, es un derecho humano de última generación que debe ser garantizado por el estado.
Dadas estas reformas ¿qué van a hacer tanto el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Educación en términos de operación y estrategia digital, como la Legislatura en términos presupuestales y regulatorios, para que esos magníficos textos constitucionales no queden en letra muerta?
Deben considerar además que se requiere lograr la cobertura en muchas zonas del estado, donde las empresas concesionarias de Internet no han llegado, ya sea las presionen a que cubran, que exhorten al gobierno federal a que modifiquen la reglamentación de Telecomunicaciones para que particulares provean el servicio mediante antenas, cómo hoy lo hacen, sin que esto sea penalizado por el IFETEL, o sea el propio estado el que impulse la instalación de infraestructura para dar servicio.
Durante la pasada comparecencia del Secretario de Educación, Gerardo Monroy, ante los Legisladores por la Glosa del Tercer Informe, se destacaron las acciones de aprendizaje en casa puestas en marcha y el interés por fortalecer las relaciones con todos los sectores vinculados a la educación, así como con la parte académica de la Seduc.
Planteó Monroy una propuesta para establecer mesas de trabajo con los Legisladores, para diseñar juntos las soluciones a los problemas que enfrenta nuestra entidad en esta materia y sobre todo evitar la deserción escolar que tanto preocupa.
Ojalá lo veamos, sería buena forma de avanzar de verdad en la materia, detallando lo que se requiere y proveyendo lo que se necesita, o no habremos avanzado mucho.