Política

Latinoamérica en Naciones Unidas (1)

Este mes se ha estado llevando a cabo en Nueva York la Asamblea General de las Naciones Unidas en donde participan personajes del más alto nivel político de los 193 países miembros. La agenda contempla temas como paz en Europa, crisis económica y alimentaria, crisis energética, educación, medio ambiente, entre otros. Sin duda, uno de los temas que más han acaparado los discursos y denuncias internacionales en este foro ha sido la guerra entre Rusia y Ucrania, la cual ha traído repercusiones de todo tipo en el mundo entero.

Son demasiados países y demasiados temas que se abordan, sin duda todos de relevancia y como suele suceder en estos foros, muchas ideas se repiten, algunas pocas son nuevos conceptos o contienen propuestas, dependiendo el país es el tema en el que se hace más énfasis, pues cada uno aprovecha el foro para enfocarse en sus propias situaciones. También es cierto que cada continente vive sus propias realidades y tiene sus propias prioridades y problemáticas; sin embargo, siempre existen temas base que sin duda se debe buscar tener un piso básico como es el tema de la pobreza y la desigualdad, la recuperación económica después del covid, las guerras como la de Rusia y Ucrania y los conflictos armados, la democracia, entre otros.

En este espacio les voy a platicar algunos de los conceptos que se mencionaron que a mi parecer son relevantes para traer en el radar. En específico hay que poner atención a los discursos de los líderes latinoamericanos para saber por dónde van las tendencias de la política internacional de la región.

La mayoría de los representantes latinoamericanos (no voy a decir líderes porque no todos lo son) se refirió a la necesidad de seguir reforzando la democracia en la región, el presidente chileno mencionó que a pesar de haber perdido el referéndum en el que buscaba redactar una nueva constitución en su país, para él no era una derrota, pues el pueblo se había pronunciado. Por otro lado, la presidenta de Honduras mencionó que los países latinoamericanos ya no resisten golpes de estado y pidió entender a los migrantes y las realidades tan crueles a las que se enfrentan en su país. El presidente de Brasil, que buscará la reelección, aprovechó la tribuna para generar nota en su país de origen haciendo críticas a uno de sus contrincantes en las próximas elecciones: Lula da Silva. (Esta práctica es muy típica, aunque sabes que tu discurso probablemente no tenga repercusión en Naciones Unidas ni a nivel internacional, decirlo en ese foro genera mucha repercusión interna en el país de origen, a veces el mensaje principal es para el propio país más que para las Naciones Unidas).

El presidente de Colombia y el presidente de Bolivia sacaron a tema el narcotráfico en la región; por su parte, Petro, de Colombia, haciendo énfasis en lo que contaminan la selva amazónica los Estados Unidos al sobrevolar los sembradíos y usar herbicidas que dañan la selva, al igual que Arce reclamó a Estados Unidos tomar otro tipo de medidas en esta lucha contra el narco y aceptar su corresponsabilidad al ser grandes consumidores de estos estupefacientes que se siembran en la región latinoamericana. (Gran tema para México, el más relevante a atender diría yo).

Para los que se están preguntando sobre México, efectivamente el presidente López Obrador no participará, pues en forma de protesta ha dicho que “ya fue y no leyeron su discurso sobre la ineficiencia de la ONU para atacar la pobreza en el mundo”; en su representación, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrad, ya se encuentra en Nueva York y será él quien haga el pronunciamiento, así como quien presente la propuesta de México con respecto a ayudar a mediar el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. La verdad es vergonzoso que México vaya a hacer una propuesta de paz para Ucrania a Naciones Unidas cuando nuestro país lamentablemente lleva años en una guerra que lejos de solucionar han querido invisibilizar incluso para ellos mismos. Ojalá la preocupación que muestran por Rusia y Ucrania la mostraran por el país que están gobernando e intentar bajar los índices de delincuencia, homicidios y desapariciones forzosas que se viven diariamente en el país. Como internacionalista tengo claro que “la ropa sucia se lava en casa” y no sería diplomáticamente correcto ir a hablar mal de nuestro país; sin embargo, es incorrecto y doble moral ir a hacer propuestas de paz cuando vienes de un país en una constante y creciente guerra permanente como México.

@SoyNancyFonseca


Google news logo
Síguenos en
Nancy Fonseca
  • Nancy Fonseca
  • Analista política en Derecho Internacional
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.