Hace poco en el Congreso Global de Líderes, tuve la oportunidad de escuchar una plática con Johny C Taylor Jr, Presidente de la Sociedad para la Gestión de Recursos Humanos en Estados Unidos. Teniendo tantos temas para hablar, el abogado decidió compartirnos su punto de vista sobre “LA EMPATÍA” y es que escuchamos mucho esta palabra y a veces hasta la hemos usado sin estar plenamente conscientes de lo que significa. La empatía tiene muchas definiciones, pero una de las que más me ha convencido dice: “Empatía es entender lo que alguien necesita y actuar al respecto”.
Sin duda el mundo en el que vivimos actualmente enfrenta una crisis de falta de empatía, nos hemos hecho insensibles, sordos y ciegos no solo a las necesidades de los demás, sino también a las de nosotros mismos. Esto representa un grave problema porque, si no somos capaces de ser generosos con nosotros mismos y vernos y tratarnos con amor y respeto, ¿cómo podemos ofrecer eso a los demás? Esta crisis no es culpa de nadie en específico, me parece que todos estamos siendo víctimas de las circunstancias y del sistema. Vivimos en una apatía social, una apatía colectiva. Y ya sea en la casa, escuela, empresa, cada día son más las personas que se sienten invisibles, incomprendidas, no tomadas en cuenta, desconectadas.
A pesar de que cada día vivimos en un mundo más diverso, también cada día se divide más. No podemos permitir eso y las acciones para evitarlo nos corresponden a todos, empezando por nuestros núcleos más cercanos. ¿Qué podemos hacer? Muy sencillo: Seamos amables, bondadosos, las personas a veces solo necesitamos sentirnos vistas, escuchadas, tomadas en cuenta. Taylor Jr decía que “La bondad viene en pequeñas acciones” no se necesita hacer mucho para hacer sentir vista a las personas, abrir una puerta, dar los buenos días, preguntar un ¿Cómo estás?
Necesitamos volver a conectar con nosotros mismos y en segundo lugar con las personas a nuestro alrededor, sin duda hay problemas que no podemos resolver, pero si podemos intentar sumar positivismo y generosidad a los ambientes diarios en donde vivimos nuestro día a día.
Pensé en escribir sobre los últimos acontecimientos de violencia en varios estados de México, pero mejor elegí escribir sobre LA EMPATÏA, porque me quedo pensando que quizás si algunos de esos delincuentes que hoy están causando terror en nuestras ciudades, de niños hubieran tenido tantita atención, empatía y amor por parte de sus papas, abuelos, tíos, maestros, patrones, de sus gobernantes, quizás hoy serian hombres y mujeres de bien. Pareciera desconectado un tema del otro, pero si lo analizamos quizás es parte de la solución por lo menos para el futuro, quizás ya no podamos ayudar a los delincuentes que andan ya en la calle, pero si a sus hijos y a tantos niños que son victimas de la falta de oportunidades en México, lo que lleva a la destrucción de las familias y por ende a niños y jóvenes desatendidos que terminan siendo presa fácil de los grupos delictivos que los usan y los corrompen con dinero, como sociedad tenemos oportunidad de ser empáticos con las personas que se encuentran en esta situación y actuar al respecto para ofrecerles un mejor futuro y de raíz, sin violencia pero con amor, como sociedad contribuir para ir desmantelando a estas bandas de delincuentes y asegurarles un País mejor a las generaciones que vienen.
@SoyNancyFonseca