Algún banquero, algún contador o algún comerciante, debió de acuñar el verbo 'aperturar', desde hace unas tres décadas, como un derivado de la palabra apertura, que tiene siete significaciones y la primera de estas es 'acción de abrir', conforme al Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Sin embargo, el término 'aperturar' no está aún registrado en el DRAE.
Siempre critiqué el uso de esta palabra porque en lugar de aperturar se puede utilizar la palabra 'abrir', así de sencillo, para no complicarse la existencia como los del banco aquel que para un fin de año colocaron un anuncio al público: Esta sucursal no 'aperturará' el día 25 de diciembre y el día primero de enero (del año equis).
Sin embargo, luego de años y años de uso de 'aperturar' en distintos países de habla hispana, y que incluso aparece en libros de temas contables y de comercio, debería de ser aceptada de una vez por todas, como ocurrió con la palabra 'implementar' (poner en funcionamiento o aplicar métodos, medidas, etc., para llevar algo a cabo), que durante mucho tiempo no estuvo en el DRAE y ahora sí.
Otro caso incomprensible (por las inclusiones de neologismos y regionalismos, por parte de la RAE y/o de la Fundéu BBVA), es el del verbo liderar, (que significa dirigir o estar a la cabeza de un grupo, de un partido político, de una competición, etc.).
Mucha gente decía liderear, término verbal que no estuvo registrado por mucho tiempo y por lo cual su empleo era incorrecto. Pero en fechas recientes finalmente fue aceptada esta palabra porque es de uso común en México y Cuba.
El colmo de mis males fue con una variación de liderar que es 'liderizar', la cual me parece terrible como suena y como se tiene que conjugar, pero también está aceptada por la Real Academia Española ya que es común su empleo en Venezuela. ¡Válame Dios!, como diría Don Quijote.